Un equipo de investigadores del CONICET presentó el prototipo de un dispositivo que permite convertir las vibraciones de un vehículo en energía eléctrica, lo que permite un ahorro en el consumo de combustible.
La energía está presente en todos lados y solo hace falta innovación y desarrollo para aprovecharla, y este es el objetivo de un grupo de investigadores que, una vez más, demuestran la calidad del trabajo científico argentino con el desarrollo de un dispositivo que permite aprovechar la energía cinética de las vibraciones de un vehículo para ahorrar combustible. Este dispositivo, desarrollado por Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada (GIMAP) perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Bahía Blanca que se desempeñan en los laboratorios del Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur (UNS), permite ahorrar energía en vehículos tradicionales y mejorar la autonomía de baterías en autos híbridos. Mariano Febbo, investigador independiente del CONICET, físico y Dr. En Ciencia y Tecnología de los Materiales e integrante del equipo que desarrolló el prototipo explica que “actualmente las vibraciones de los motores convencionales generan una importante cantidad de energía desperdiciada, que con la instalación de este aparato, se reutilizará para ir paulatinamente quitando exigencia al alternador y por consecuencia, se logrará que el vehículo utilice menos cantidad de nafta o gasoil”.
El dispositivo, que se adosa al block del motor y tiene como fin transformar la energía de vibración que generan los motores en energía eléctrica, consiste en una viga compuesta de acero inoxidable y una lámina de material piezoeléctrico con dos sistemas masa-resorte en sus extremos. La deformación del piezoeléctrico ocasionada por la vibración genera una corriente entre los electrodos del mismo, la cual pasa por un circuito acondicionador para entregarla a los sensores o batería del vehículo.
La reducción del consumo de combustibles fósiles a través de la mejora en la eficiencia de los motores resulta fundamental en un mundo agobiado por el cambio climático. El creciente mercado de vehículos híbridos y eléctricos tiene hacia ese objetivo y el desarrollo de tecnologías que colabores con incrementar la eficiencia de los mismos tiene una gran importancia. Este dispositivo puede ser aprovechado tanto por vehículos tradicionales o híbridos eléctricos. En el primero de los casos, el dispositivo supone una reducción en el consumo de combustible lo cual implica más kilómetros recorridos para una misma cantidad de combustible, liberando menos gases contaminantes al medio ambiente en un mismo período de tiempo, mientras que en caso de los vehículos eléctricos su utilización representan una mejoría sustancial en la autonomía de las baterías.
Para que el prototipo esté finalizado como tal, se realizaron los modelos matemáticos necesarios para el estudio y diseño del mismo, se validaron dichos modelos con ensayos de laboratorio y finalmente, se lo colocó sobre un vehículo y se comprobó su utilidad. A partir del trabajo realizado, es posible analizar la incorporación de dicho dispositivo en distintos tipos de vehículos de transporte, ya sea liviano o pesado, determinando a partir del modelo matemático la capacidad de energía a recuperar y la cantidad de dispositivos a colocar. Sebastián Machado, investigador independiente del CONICET y Dr. en Ingeniería explicó que “el dispositivo está en etapa experimental, es un prototipo que se va mejorando y está apuntado a que lo tomen los grandes fabricantes. No es nuestra idea venderlo en una casa de repuestos. Tampoco lo patentamos, alcanza con la publicación específica en revistas internacionales”.
Abel Sberna
Fuente: conicet.gov.ar / surtidores.com.ar / labrujula24.com