Un grupo de científicos compuesto por investigadores del CONICET y de distintas Universidades Nacionales compusieron un documento con posibles acciones aplicables para proteger a las poblaciones de anfibios de nuestro país.

A nivel mundial las poblaciones de anfibios vienen registrando una merma destacada desde la década de 1980. Las últimas cifras de la Lista Roja de especies amenazadas provistas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestran que, de las más de 6000 especies de anfibios evaluadas hasta ahora, 2100 se consideran amenazadas, lo que implica casi un tercio de la diversidad global de anfibios conocida y casi equivalente al porcentaje de especies amenazadas de aves y mamíferos en forma combinada. Argentina cuenta con la décima fauna de anfibios más grande de la región neotropical y ocupa el 15° entre los países de ésta región que superan las 100 especies. Si bien la información sobre el estado de conservación de muchas especies en nuestro país es escasa, las disminuciones informadas o inferidas y las amenazas identificadas para muchas de ellas requieren que se tomen medidas inmediatas. Las principales amenazas identificadas para los anfibios en la República Argentina son la pérdida de hábitat, conversión de áreas naturales nativas en áreas de explotación agrícola, alteración de los cuerpos de agua, expansión de la urbanización, contaminación, introducción de especies exóticas, enfermedades, incremento de radiación ultravioleta, cambio climático y explotación comercial.

Foto: Mauricio S. Akmentins

En respuesta a ésta realidad se confeccionó el Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina. Fruto del trabajo de treinta y seis investigadores y becarios del CONICET y de diversas Universidades Nacionales, el documento reseña un conjunto de acciones que pueden ser puestas en marcha a costo y mediano plazo. El plan propone metas y acciones que se consideran prioritarias para cubrir los vacíos de información existentes y enfrentar las amenazas actuales y futuras para la conservación de los anfibios en nuestro país.

Foto: Eduardo Schaefer

En declaraciones al sitio web del CONICET, el doctor Marcos Vaira, investigador independiente del CONICET y uno de los editores del plan, explicó que “esperamos que este Plan se convierta en un punto de partida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a garantizar la persistencia a largo plazo de la diversidad de anfibios de Argentina. Asimismo, ansiamos que este documento sea relevante para todos los actores de la sociedad civil y que aumente la toma de conciencia sobre la crisis de biodiversidad, alentándolos a participar en los planes de acción propuestos” y agrego que “es indudable que en nuestro país resultaba de gran valor poder contar con una estrategia integral que brinde al Estado Nacional y a los estados provinciales un marco de referencia para el fomento y apoyo de programas de conservación y una herramienta que oriente las acciones de investigación, promueva la generación de redes de información, actividades de capacitación, educación ambiental, divulgación y participación comunitaria, fortaleciendo las gestiones tendientes a la protección de la diversidad de anfibios de nuestro país”.

 

 

Abel Sberna
Fuente: conicet.gov.ar
Foto portada: Pablo Saibene

Deja tu comentario