En este contexto de pandemia, los agentes sanitarios se constituyeron en protagonistas fundamentales de una historia que nos involucra a todos ¿Cómo transitan desde el seno donde se investiga el virus, quienes ponen sus esfuerzos en brindar un diagnóstico y buscar una cura final a todo esto?
Carina De Roccis es Bioquímica y Magister en Biología molecular y se desempeña como Jefa de Unidad de Microbiología en el Laboratorio del Hospital Regional de Ushuaia, el cual actualmente se compone de dos unidades: la unidad de química clínica y la unidad de microbiología.
La especialista cuenta a EL ROMPEHIELOS que frente a la situación actual devenida en marzo, el Laboratorio tomó la temprana decisión de formar y capacitar a un grupo de profesionales constituidos por técnicos de laboratorio y bioquímicos en el área de la biología molecular.
“Hasta ese momento, contábamos con tres a cuatro personas trabajando con cierto grado de continuidad y hoy en día somos 13 personas las que estamos trabajando en el diagnóstico del COVID” asegura.
Los profesionales están organizados en equipos de trabajo de acuerdo a la demanda y a los análisis diarios, con lo cual “hemos podido ponernos a prueba a nosotros mismos de cuánta capacidad de acomodarnos teníamos respecto a algo que nos superaba desde el primer momento, porque nunca antes habíamos estado en una situación de estas características” asegura la bioquímica.
Un dato a destacar es que Tierra del Fuego desde hace muchos años se encuentra bajo la órbita del Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias Agudas, haciendo que en ese Laboratorio sea cotidiano el análisis de virus respiratorios por distintas metodologías.
En ese marco, la especialista indica que la provincia siempre ha estado en contacto directo con el centro nacional de referencia, ubicado en el Instituto Malbrán, “donde si bien nosotros aplicamos técnicas moleculares para el diagnóstico, muchas veces la sub tipificación de esos virus que nosotros tipificamos es necesario hacerlas en ese ámbito; ya que son esas sub tipificaciones las que hacen que se pueda llegar a establecer cuáles son las variantes de los virus que han circulado en esta parte del mundo para la producción de la vacuna. Este laboratorio contribuye con esa base de datos y formación de circulación viral a la Red Nacional de Virus Respiratorios”.
De Roccis recalca además la participación del Laboratorio como nodo de la Patagonia, realizando la secuenciación de muestras positivas para el COVID, tanto de nuestra provincia como Neuquén y Chubut, dado la capacidad tecnológica instalada y el recurso humano con la cuenta para poder llevarlo adelante.
Una virtud que la bioquímica pone de relieve, tiene que ver con el hecho de que el Laboratorio se encuentre instalado en un Hospital público y “nos da la particularidad de tener un contacto más estrecho con el personal, donde nuestra relación con el resto del personal de salud siempre ha sido muy buena. Es un Hospital que se caracteriza por contar con trabajadores del Laboratorio que siempre están en la búsqueda de la mejora continua.
Tenemos una identidad de crecer de manera constante, entendiendo que la bioquímica es una profesión dinámica y que permanentemente hay nuevos desafíos, técnicas y procedimientos para poder llegar a concretar el abordaje de los resultados de detección de cualquier enfermedad. En ese sentido es que todos nosotros tenemos la convicción de que no tenemos que dejar de capacitarnos y avanzar con el avance de la tecnología, la ciencia y el diagnóstico”.
En este punto, destaca que al momento de poner a funcionar las técnicas moleculares del coronavirus, “no necesitamos nada más que el Instituto Malbrán nos instruyera sobre cuál era al algoritmo diagnóstico que íbamos a tener que implementar para poner manos a la obra. Estábamos preparados y teníamos los insumos. Esta situación nos encontró poniendo el trabajo en el centro de la escena y en ese sentido pudimos aunar nuestro conocimiento y nuestro esfuerzo y trabajo para que el desencadenante de todo esto fuera exitoso. Lo entendemos de esa manera”.
A ello se suma que “dentro del equipo del Laboratorio hemos descubierto personas nuevas, viendo en el otro a alguien que hasta ese momento no teníamos presente y eso ha sido fabuloso y una experiencia grupal muy interesante, lo que seguramente formará las bases para lo que construyamos de ahora en más. Ha sido una suma de buenas voluntades de muchas personas para que el Laboratorio siga funcionando y prestando servicios tanto adentro como afuera del Hospital Regional Ushuaia”.
Haciendo una reflexión general de la situación De Roccis comenta que “es importante hacer llegar la tranquilidad a la gente de que hay respuesta de parte de los organismos de salud de la provincia frente a esta situación y que detrás de esto hay gente que se dedica a esto hace muchos años. En nuestro caso hace 11 años trabajamos en el desarrollo e implementación de técnicas moleculares, con lo cual entendemos que tenemos la capacidad suficiente para llevarlas adelante” afirma.
Agostina Giorgio