Llega la 8va edición de Cine en Grande, el festival de cine del fin del mundo que celebra producciones argentinas, patagónicas y fueguinas. Un festival que se convirtió en promotor de identidad cultural para una generación de realizadores audiovisuales locales.
Leonel Planes es fueguino. Nacido y criado en Río Grande. Es estudiante de la Licenciatura en Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y es la tercera edición de Cine en Grande en la que está involucrado, esta vez como Director Artístico.
“Conocí el Festival en 2016, y fue precisamente ese encuentro el que me impulsó a estudiar audiovisual en la provincia” cuenta a El Rompehielos, explicando sin querer (o no), toda la carga simbólica que tiene este evento.
Cine en Grande, un festival que tuvo una génesis en la autogestión y que desde 2023 con buen tino se convirtió en una política pública, llega a su 8va edición con una agenda cargada de novedades.


Este año, por ejemplo, se sumaron dos nuevas secciones: videoarte experimental y video minuto. “Tuvimos una muy buena convocatoria, ya tenemos la programación de ambas secciones –explica Leonel –, incluimos también mucha más presencia de asociaciones de realización audiovisual y del sector audiovisual como ADN-DOC, que es la Asociación de Documentalistas Nacionales. También de APIMA, que es la Asociación de Productores de Medios Audiovisuales a nivel nacional”.
Ambas asociaciones vienen a aportar conocimiento a través de talleres que son parte de esta edición. “APIMA va a realizar una serie de tutorías de proyectos en desarrollo Y ADN DOC un taller respecto a la realización de documentales” reseña Leonel.

“Tenemos varias propuestas nuevas, algo también para remarcar es que los cortometrajes se van a proyectar en el cine, nos parece importante poder llevar las producciones más breves a la pantalla grande. Brindarles espacio también a realizadores fueguinos, que por ahí pueden llegar a ver un poco lejano que sus producciones alcancen ese tipo de pantallas, así que en ese sentido poder facilitarles a los realizadores nos parece como un super acierto para esta nueva edición”.
Esta edición se presenta con distintos desafíos para sortear desde la organización. Leonel lo explica así: “Uno de los desafíos o dificultades que encontramos, en comparación al año pasado, fue la baja de obras inscriptas. Si bien tuvimos una buena convocatoria de más de 350 obras presentadas, notamos que el número descendió en relación con el año pasado. Esto puede ser también una clara evidencia de la baja de producciones que hay a nivel nacional y también que hay muchas producciones documentales o de no ficción que, a diferencia de la ficción, tiene otra complejidad a la hora de producir”.

La explicación del por qué se llega a este punto está vinculada a este contexto. “Sí, creo que es de público conocimiento que las desregulaciones que existen en el INCAA y la falta de acompañamiento en algunas producciones afectan también a la producción y a la finalización de proyectos, que ya están en proceso de postproducción y que no logran finalizar largometrajes, cortometrajes y demás”.
Es acá donde la decisión política de acompañar este tipo de eventos se vuelve clave. “Tuvimos muy buena predisposición de la Secretaría de Cultura de Gobierno para poder realizar este festival y tratar de llevarlo lo mejor que podamos, utilizando también recursos estatales y la verdad que estamos muy contentos igual por todo lo que llevamos adelante y de que la gente pueda llegar a participar del festival y entender que las producciones audiovisuales son también importantes a la hora de construir identidad cultural en nuestro territorio”.
Otro dato para tener en cuenta en esta edición es que los talleres tienen como objetivo “un público bastante diverso. Estamos tratando también de traer propuestas que les sea de interés a estudiantes de carreras afines al audiovisual. Por ejemplo, hay taller de Key Grip, que es un rol muy importante dentro del equipo de dirección de fotografía para las ficciones, pero también en documentales, y que por ahí sentimos que acá hay una carencia formación en ese rol y que está bueno poder conocerlo en profundidad “.
Otras propuestas son quizás menos específicas y más abiertas al público general como el taller de tendencias emergentes y nuevas tecnologías, “donde se va a tratar de reflexionar sobre la inteligencia artificial y qué usos pueden tener dentro del área audiovisual” que busca tener un giro más consciente del uso de estas herramientas y sus posibilidades.

Se encuentran abiertas además las inscripciones para “tutor de proyecto en desarrollo” de la Asociación de Productores de los Medios Audiovisuales. El mismo ya cuenta con varios inscriptos, pero aún se puede acceder al formulario para postular trabajos en la página de Cine Grande para proyectos en desarrollo.
“El de Cine Documental con Andrés Habegger que él es de ADN, de Asociación de Documentalistas Nacionales, que va a estar dirigido no solamente a estudiantes de audiovisual, sino que puede ser también para comunicadores sociales, o para quien le interese también la investigación documental, es bastante abierto en ese sentido” aseguran desde la organización.
“Estamos súper contentos de que los talleres son bastante localizados y diversos. Creemos que responden un poco al contexto de transformación tecnológica que estamos viviendo ahora. Y bueno, por ahí acercar también estas propuestas para que se puedan incentivar también en el sentido de producir audiovisual acá en Tierra del Fuego y generar algunas redes, generar una comunidad audiovisual que nos parece como súper importante implementar en este festival” reflexiona Leonel.

Sin Spolier
Ante la consulta sobre las proyecciones que van a ser parte de esta nueva edición, Leonel confesó que “no podemos adelantar mucho sobre la programación porque todavía las tenemos que anunciar” aunque señaló que “contamos con una gran participación de producciones locales, tanto de Río Grande como de Ushuaia”.
“Dentro de los largometrajes hay uno que es de Tierra del Fuego, de Ushuaia y también tratamos de incluir producciones que no solamente se destaquen en su calidad técnica sino que también en que la temática, que tenga un impacto dentro de la provincia o también que se hayan rodado en Tierra del Fuego, así que sí tenemos mucha participación provincial, nos parecía importante también dar ese reconocimiento a quienes producen acá desde la isla entendiendo también las dificultades que puede llegar a haber climáticas, de recursos profesionales, de mano de obra y demás, así que nos parece importante dar el reconocimiento a quienes se animan a producir bajo este contexto”.
La 8va edición de Cine en Grande va a tener lugar del 11 al 15 de junio de este año. Toda la info la encuentran en https://www.instagram.com/cineengrand
Pablo Riffo
