Según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos julio ha sido el mes más caluroso de los últimos 140 años, superando a julio 2016, el que tuviera el récord hasta el momento.

La crisis climática continúa marcando récords. En esta oportunidad es el mes de julio de 2019 quien se ha alzado con una nueva marca mundial, ya que las temperaturas de este periodo serían las más altas desde que se tiene registro. En un año en el que las olas de calor han sido protagonistas junto a las sequías y los incendios forestales, durante el mes de julio la media global de las temperaturas fue 0,95°C superior al promedio de todo el siglo XX, que fue de 15,77°C, según lo afirman desde la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en ingles).

Previamente el Programa de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea, que analiza los datos de temperatura de todo el planeta, dijo que julio fue alrededor de 0,56°C más cálido que la temperatura promedio mundial entre 1981-2010.

Lo más significativo del informe publicado por NOAA es que de todos los meses julio que han tenido temperaturas record, nueve corresponden al periodo de tiempo comprendido entre 2005 hasta la actualidad, lo que evidencia la tendencia ascendente de la temperatura, la cual se estaría acentuando en las últimas décadas. Estas temperaturas inciden directamente en varios aspectos, en especial en el derretimiento de los glaciares y los hielos polares. A causa de las temperaturas record registradas, La Antártida y El Ártico han registrado sus niveles de hielo más bajos. En julio el hielo del mar en el Ártico batió un récord, al situarse un 19,8 % por debajo del promedio, mientras que el de la Antártida cubrió un 4,3 % menos de superficie que entre 1981 y 2010. El informe indica que durante julio de 2019 se ha perdido hielo en los océanos a un ritmo de 105.671,51 kilómetros cuadrados diarios, sobrepasando la tasa documentada entre 1981 y 2010 de 78.994,6 kilómetros cuadrados/día.

Las olas de calor extremo han sido las protagonistas este año, afectado a millones de personas en todo el mundo. En Europa durante varias jornadas consecutivas se registraron temperaturas superiores a los 40° C, provocando problemas de salud y en algunos casos muertes a causa del calor extremo. La NOAA ha señalado que 2019 ha sido el año con mayores temperaturas hasta la fecha en partes del Norte y el Sur de América, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como en la mitad meridional de África y en porciones del oeste del océano Pacífico, el oeste del Índico y del Atlántico.

Las cifras registradas durante lo que va del año preocupan ya que el promedio anual se acerca peligrosamente al “techo” de aumento de temperatura global de 1.5°C que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) recomienda no superar. Las proyecciones del IPCC indican que de continuar la tendencia actual el calentamiento podría alcanzar los 2° C en la próxima década, lo que traería como consecuencia tormentas más intensas, tiempo más errático, olas de calor peligrosas, aumento del nivel del mar y la perturbación a gran escala de las infraestructuras y los patrones migratorios.

Abel Sberna

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario