El 24 de mayo de 2013, el reclamo de aumento de salarios motorizado por los docentes en distintas partes del país tomó en Tierra del Fuego. Los docentes fueguinos agrupados en el Sindicato Único de Trabajadores de Educación Fueguino (SUTEF) iniciaron una toma de la casa de gobierno provincial, en reclamo de un 50% de aumento en sus sueldos, con apoyo del gremio de Camioneros.

A partir de allí, ese capítulo de la historia reciente de la provincia derivó en procesamientos, juicios y hasta condenas, tanto del sindicato docente como el de representantes de la central sindical de Camioneros.

Luego de una presentación que el SUTEF decidiera hacer ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este domingo el organismo advirtió que el derecho a huelga no es absolutocuando atenta contra la seguridad pública, y que los descuentos salariales aplicados a quienes llevaron adelante medidas de fuerza no afectan a la libertad sindical. El Comité también aclaró que carece de competenciapara explayarse acerca de las leyes de reforma previsional aprobadas en el 2016 y que fueran origen del conflicto, ya que la sanción de leyes es potestad de los estados”.

El abogado laboralista y exlegislador Manuel Raimbault, se refirió al fallo de la OIT respecto al conflicto docente en Tierra del Fuego de mayo de 2013.

Creo que es muy oportuno que la OIT se haya expedido. La conflictividad laboral forma parte de la vida democrática, el desafío es encauzar el conflicto en el marco de la ley, asimilarlo como parte”, explicó,

Según el abogado “en algunos casos el conflicto se expandió demasiado”. Y repasó que en el caso de Tierra del Fuego “se acusó durante mucho tiempo de actitudes antidemocráticas al Estado y se esgrimió que se estuvieron vulnerando derechos. Me parece que no corresponde que se esgrima a veces tan livianamente violaciones sistemáticas de derechos humanos, en un escenario discursivo que es muy importante saber encuadrar”.

Los sindicatos han tenido la convicción e hicieron bien en presentar la cuestión ante los organismos especializados. La OIT, al señalar que no se violaron derechos universales, hace un aporte a la sociedad de Tierra del Fuego”, consideró el letrado en contacto con FM del Pueblo.

Tenemos que saber que el conflicto social es posible y es natural, pero no se tiene que dirimir tan naturalmente que entonces si hay conflicto los gobiernos violan derechos humanos”, recalcó.

Para Raimbault, “frente a lo discursivo me parece muy correcta la decisión del Gobierno de someterse a los organismos internacionales. Hace que ese discurso, que es uno de los más feos y más dolorosos que se puede tener, pueda ser eliminado. El Gobierno ha demostrado que no existió vulneración y que en todo caso la violencia existió al revés, contra el gobierno”.

Hablando puntualmente del fallo, el abogado considera importante “encontrar un resultado útil, no podemos tomar este fallo como de ganadores y perdedores”.

Quienes creemos que los derechos fundamentales son la construcción básica de un Estado, apuntamos a sostener un pronunciamiento que me parece que es muy contundente en este aspecto”, reconoció.

En el mismo sentido, el exlegislador sostuvo que “el conflicto no es patológico, solamente en los cementerios no hay conflicto. El tema es que no se crea que el conflicto sindical es una guerra en la que hay que aplastar a otro. Ha sido muy válida la postura de los actores y sobre todo la del Gobierno de explicar esta resolución. Es un logro que un Gobierno, ante la mera denuncia, se ponga a disposición de los organismos internacionales y explique con detalle el fallo”.

De los aspectos más importantes podemos decir que es un fallo a favor del Gobierno porque plantea que no fue un conflicto sindical, hay una serie de cuestiones en las que avanzar, pero quizás no sea hoy el momento de hacerlo”, reflexionó.

De igual forma, Raimbault apunta a que “lo mas importante que plantea la OIT es el límite de derecho a huelga respecto de la función del ejercicio de autoridades democráticas, que es la violencia. Es para avanzar y hacer un análisis más detallado”.

La Organización Internacional del Trabajo “hace una relación entre derecho a huelga y educación muy importante. El organismo explicita que no es un servicio esencial en términos de derecho a huelga, pero si se extiende en el tiempo (en 2013 se habían superado los 100 días de paro) ahí sí los gobiernos empiezan a estar autorizados a establecer servicios mínimos”.

El letrado apunta particularmente a este aspecto de la resolución del organismo internacional, al ser consultado por el reclamo que sostenía al SUTEF, al asegurar que su derecho a huelga había sido vulnerado por la decisión del gobierno provincial de poner personal suplente que cubriese las horas de los docentes en paro. “Es otro de los aspectos mas relevantes del fallo de la OIT, insiste con este criterio y es de los más sensibles en tema de derecho a huelga que tiene el organismo”.

Finalmente, Manuel Raimbault afirmó que “no suele decir tanto la OIT, pero lo ha hecho quizás en el contexto de violencia en que se enmarcó aquella huelga”.

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario