El nombre del pecio que se encuentra frente a Remolino en la costa norte del Canal de Beagle en Tierra del Fuego no es Monte Sarmiento sino Sarmiento. Su primer nombre al momento de su construcción fue Port Morant una denominación que alude a un pueblo en el Saint Elizabeth Parish en las márgenes del Bowden Harbour al sureste de Jamaica y que se encuentra unos 16 km al Oeste de la Punta Morant, el punto más oriental de la isla de Jamaica. La exportación de bananas, caña de azúcar y de ron han sido tradicionalmente sus principales productos de comercialización aumentando su comercio en la época colonial luego de la conquista británica de 1665.

SARMIENTO PASSENGER/CARGO SHIP 1901-1912 - WRECK WRAK EPAVE WRACK ...
https://www.histarmar.com.ar/Naufragios/FotosMiguelGaldeano/2%20Canal%20Beagle/Sarmiento.jpg
 Port Morant-Sarmiento

ASTILLERO DE CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN

Fue construido por la empresa Alexander Stephen and Sons Ltd, a los que con frecuencia se aludía como Alex Stephens o simplemente Stephens, que era una compañía de constructores de barcos de origen escocés con base en Linthouse, Glasgow, sobre el Río Clyde.

Ficha técnica del Port Morant-Sarmiento

  • Nombre:
    PORT MORANT 
  • Año de construcción
    1901
  • Tipo de buque
    De pasajeros / Carga refrigerada
  • Constructora
    Alexander Stephen & Sons Ltd., Govan
  • Número oficial
    111308 
  • Año de lanzamiento
    21/11/1900 
  • Descripción del buque
    Vaporera de 2 mástiles
  • Astillero
    Linthouse 

Construido como vemos de acuerdo a la ficha técnica en 1901, en astilleros de la ciudad de Glasgow como barco a vapor para carga y pasajeros. Se lo describe como barco con casco de acero de una sola hélice y dos mástiles.

Los astilleros en Linthouse se mantenían hacia finales del siglo XIX dinámicos y tecnológicamente actualizados con numerosas inversiones en su infraestructura. En 1895 instalaron una planta hidráulica y al año siguiente toda la maquinaria del astillero fue convertida al abastecimiento eléctrico mejorando la distribución del espacio y las tareas en el astillero. Hacia 1899 Fred Stephens inventó una maquina denominada “countersinking machine” o sea una máquina de avellanado. Entre 1870 y 1900 habían construido casi medio millón de toneladas de barcos, para ser más exactos 236 barcos por un total de 491.991 toneladas con una progresiva tendencia al aumento del tamaño de las naves pasando de un promedio de 1200/1300 toneladas en la década de 1870 a más de 3000 toneladas en la década de 1890 con una media de 5000 toneladas en los últimos tres años del siglo XIX. Si por ejemplo, en 1876 lograron botar 15 barcos con un tonelaje total de 17.000 toneladas en 1898, apenas tres años antes de la construcción del Port Morant, botaron 6 naves pero por un total de 30.000 toneladas.

El primer constructor de esta dinastía con el apellido Stephen fue Alexander que comenzó con un astillero en Burhead en el Moray Firth hacia 1750. En 1828 se conocía a la empresa como Alexander Stephen & Sons y constituía la tercera generación de dueños de la compañía de la misma familia. En 1842 trasladaron el centro de su producción desde Aberdeen y Arbroath a Dundee. En 1850 la mitad del negocio fue trasladado al Clyde en Kelvinhaugh, Glasgow, Escocia y en 1870 se mudaron nuevamente esta vez al destino definitivo en Linthouse, Glasgow.

Hasta 1871 la firma se había especializado en barcos de vela pero en la década de 1870 comenzó a focalizar su producción en los buques de hierro que podían combinar carga con pasajeros. Los dos hijos de Alexander se unieron a la empresa y Alexander Edward Stephen (1832-1899) se especializó en la gestión del departamento de ingeniería, mientras su hermano menor Frederic John Stephen (1863-1932) se dedicó a la labor vinculada a la construcción en el astillero. Cuando Alexander padre se retiró sus hijos se convirtieron en socios con control accionario de la empresa y el tío de ellos John Stephen permaneció como presidente. Otros socios fueron Robert Mc Master que dirigía el astillero, Robert Kelly encargado de las máquinas y Alexander Scott secretario de la empresa. En 1900 un año antes de la construcción del Port Morant-Sarmiento, F. J. Stephen convierte a la companía en una SRL bajo la denominación de Alexander Stephen & Son Ltd. Sin embargo, los mayores tenedores de acciones eran miembros de la familia y con esa nueva organización empresarial se afianzó la tendencia a construir barcos de mayor tonelaje y para pasajeros. Como resultado de esa decisión política de la empresa es que el tonelaje medio de los barcos construidos aumentó
casi en una media del 50% llegando a un total de 770.000 toneladas botadas entre 1900 y 1931 con un total de 145 barcos terminados en sus astilleros.

https://www.gracesguide.co.uk/images/5/5b/1932p113JStephen.jpg
Fotografía de John Stephen (1835-1917)

En los primeros años del siglo XX decayeron las órdenes de construcción por parte de empresas extranjeras con un aumento de clientes británicos aunque un porcentaje significativo de los barcos botados siguió siendo para clientes europeos, un segmento de mercado necesario para garantizar la rentabilidad de la empresa. En 1913 un sobrino de los Stephens, Alexander Stephens Mac Lellan se convirtió en el director de la empresa. En 1904 abrieron un departamento de reparaciones además de la sección de maquinarias y construcción de barcos aumentando el rango de servicios navieros que brindaban.

En la Gráfica podemos notar la relativa tendencia positiva hasta 1914 para la empresa pero a partir de ese año se puede apreciar el impacto de la I Guerra Mundial. La década del 1920 fue de una gran inestabilidad para la empresa y en el gráfico podemos apreciar el impacto de la gran crisis de Wall Street en 1929-30 con una brusca caída en la producción.

Gráfico sobre tonelaje y consumo de acero de la empresa Alexander Stephen & Son Ltd. (1900-1931).

Los clientes originales del barco Port Morant-Sarmiento tuvieron problemas financieros y llegaron incluso a suspender los pagos al astillero. Afortunadamente Alfred Jones presidente de Elder Dempsey and Company decidió continuar el encargo y comprar la nave. Sin embargo la encuentra algo pequeña para sus necesidades y le pide al astillero agrandar la nave pues en su armado original tenía 290 pies. Necesitaban agrandar el barco en unos 30 pies para alojar con mayor comodidad a los pasajeros y disponer de una cámara de frío con mayor capacidad. Originalmente contaba con una cámara frigorífica Hall que utilizaba Anídrico Carbónico. Tuvieron que cortar la nave en dos para poder agregar esos 30 pies. La nave fue botada con éxito en 1901 y realizó su viaje inaugural desde Avonmouth, Bristol bajo la bandera de la Imperial Direct West India Mail Service hacia Puerto Kingston en Jamaica. En dicho puerto es que embarco su primer cargamento de bananas con destino a Europa.

Debido al éxito del Port Morant es que Alfred Jones encargó dos naves más. Posteriormente encarga una nave más grande y en 1904 botaron el T.S.S. Kingston de 7.585 toneladas que navegó tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. Las actividades de la Imperial Direct West India Mail Service fueron absorbidas por la Elder and Fyffes Ltd que llegó a tener en 1930 nada menos que 38 barcos por un total de 202.000 toneladas principalmente vinculados como explicamos con el transporte de bananas a Europa.

La Elder Dempster Shipping Limited era a principios del siglo XX una de las más grandes empresas navieras de Gran Bretaña que llegó a tener una trayectoria de 150 años operando más de 150 naves desde su base en Liverpool. Los inicios de la empresa que era dueña del Port Morant se remontan a 1852. En el año 1899 Alfred Lewis Jones formó la Elder Dempster Shipping Limited (EDSL) y sus barcos navegaron por las aguas del Atlántico Norte hacia el Caribe. El 13 de Diciembre de 1909 murió su presidente Alfred Lewis Jones que había logrado duplicar el tonelaje de la flota de su compañía entre 1895 y 1909. Owen Philipps y Lord Pirrie conformaron la Elder Dempster and Company Limited (EDCL) en Marzo  de 1910. Esta sociedad compró todos los activos de Jones.

El Port Morant-Sarmiento tenía entonces 329,6 pies por 40,1 pies por 17,6 pies con un peso neto 1322 toneladas y una velocidad máxima de 14 nudos. Además de la carga podía transportar con 82 tripulantes unos 350 pasajeros, 100 de los cuales en primera clase.

Port Morant-Sarmiento

MIRÁ TAMBIÉN: Naufragio en Tierra del Fuego: historia del Sarmiento (Capítulo 3)

Investigación y trabajo de campo:

Trabajo de Campo: Enero 1997:
Roberto Hilson Foot

Expedición: Enero 1998:
Gastón García Guevara
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle: Enero 1999:
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle-Península Mitre: Enero 2000:
Roberto Hilson Foot

Expedición Ushuaia-Harberton-Senda de Lucas Bridges-Tolhuin: Enero 2020:
Connor Fernández
Gerónimo Hernández
Gonzalo Molinari
Juan Cruz González
Leandro Espinoza
Manuel Fernández Arroyo
Martín López Behar
Roberto Hilson Foot
Valentín Viñales.

BIBLIOGRAFÍA

  • Azzi, M. Susana y De Titto, Ricardo (2008): “De Mihanovich a Dodero: las empresas navieras”. En Pioneros de la industria argentina, Buenos Aires, El Ateneo. 
  • Caruso, Laura Gabriela (2014)  “Del lockout al apoyo estatal: la patronal marítima argentina, sus centros y prácticas, 1890-1920” Travesía, Nº 16, 2 UNSAM y UBA, Argentina.
  • Caruso, Laura (2013) “Los trabajadores marítimos del Puerto de Buenos Aires: condiciones laborales, organización sindical y cultura política, 1890-1920” Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Caruso, Laura (2010) “Del Adriático al Riachuelo: obreros y patrones croatas en la industria marítima de la Buenos Aires del Centenario. El caso de la empresa Mihanovich” Historias del Trabajo en el Sur Global, I Seminario Internacional Mundos del Trabajo, UFSC, Brasil. 
  • Dodero, Luis (1961) “La navegación en la cuenca del Plata y sus propulsores”, Buenos Aires.
  • Histamar “La Historia de la Cia de Navegacion Mihanovich y su fundador” Parte III, 1887/1910.
  • García, Francisco (1919) “La piltrafa de Don Nicolás”, Secretario General de la FOM, en La Unión del Marino, Nº 56, Octubre.
  • González Climent, Aurelio (1988) “Nicolás Mihanovich. Su vida, su obra, sus barcos”, Buenos Aires. 
  • Kadic, Branko (1961) “Los hermanos Mihanovich, fundadores de la Flota Mercante Argentina”, Revista Studia Croatica, Buenos Aires, Vol. 2.
  • Revista Caras y Caretas. Año III, 6 de Octubre de 1900, Nº 105 nota sobre “LA COMPRA DE LAS MENSAJERÍAS FLUVIALES Y LA CASA MIHANOVICH”. En este número informan también de la llegada de la Fragata Sarmiento.
  • Russo, Luis Ario (1938) “La marina mercante argentina” Buenos Aires, Instituto de Economía de los Transportes, FCE, UBA. 
  • Vairo, Carlos P. “Vapor Sarmiento Canal de Beagle 1912” Histamar Historia y Arqueología Marítima. 2015. Ushuaia.
  • Vázquez Presedo, Vicente (1970) “Navegación y puertos en el desarrollo de la economía argentina en el período 1875-1914”, Temas de historia marítima argentina, Buenos Aires, Fundación Argentina de Estudios Marítimos. 
  • Zaefferer de Goyeneche, Ana (1987) “La navegación mercante en el Río de la Plata” Buenos Aires, Editorial Emecé.
  • Zanotti de Medrano, Lilia Inés (2005): “De imigrante a empresário: formação e atuação da empresa de navegação fluvial de Nicolás Mihanovich (1875-1919)”, Historia Unisinos, São Leopoldo, RS, Brasil.
Deja tu comentario