En la madrugada del 1 de Abril de 1912 para ser más precisos a las 3:30 horas zarpó de Ushuaia con rumbo Este por el Canal de Beagle al mando del Capitán Francisco Soady el “Sarmiento”. Luego de solo 1:20 horas de navegación siendo las 4:50 horas de la madrugada golpeó contra las rocas Lawrence donde no había faros ni balizas, a la altura de la estancia Remolino de la familia Lawrence. Rápidamente el Capitán comprendió que la nave estaba irremediablemente perdida por lo que puso rumbo a la costa logrando salvar a todos los pasajeros y tripulantes que fueron rescatados (y evitemos una nueva confusión en los nombres) por la Fragata Presidente Sarmiento.

Pecio del Sarmiento en Remolino. Tierra del Fuego.

Interesante recuerdo es el hecho de que en Ushuaia subieron 5 pasajeros entre ellos dos ex-penados y José Canga Quiñones quien hizo un impulsivo juramento de nunca volver a Ushuaia luego de su desencanto al haber trabajado en el taller del presidio y para la gobernación. Sin embargo parece que la paga no era buena ni regular y la vida era extraordinariamente dura. Al naufragar paso la noche en uno de los galpones de la familia Lawrence para ser rescatado junto con los otros náufragos. Curiosamente luego de este incidente y a pesar de su promesa decidió radicarse en Ushuaia. La noticia fue pronto opacada cuando en la noche del 14 al 15 de Abril de 1912 el R.M.S. Titanic se hundió en el Atlántico Norte.

Foto: Manuel Fernández Arroyo

El pecio de la nave se ha convertido en un componente distintivo del paisaje y se han conservado algunas piezas del “Sarmiento” en los museos de Ushuaia. La nave fue encallada con la proa hacia adelante y la línea de crujía está casi perpendicular a la costa. El pecio se encuentra ligeramente inclinado sobre la banda de estribor.

Foto: Manuel Fernández Arroyo

Se lo puede observar frente a la antigua Estancia Remolino a 225 metros para ser exactos, que fue creada en 1898/1899 por la familia Lawrence o sea que al momento del naufragio estaba operativa y habitada. Hacia el Este a 215 metros del pecio se encuentra la actual desembocadura del Río Remolino. La toponimia que se consolidó en la cartografía tanto para las rocas como para la estancia se originó en la labor de sondaje e investigaciones hidrográficas en el canal de Beagle llevadas a cabo en el crucero acorazado “Almirante Brown” bajo el comando de Juan Pablo Sáenz Valiente.

Acorazado “Almirante Brown” utilizado bajo el comando de J. P. Sáenz Valiente para el relevamiento del Canal de Beagle.

Mencionamos este detalle pues en realidad se habían hecho sondajes, identificado la toponimia y dibujado el contorno de costa del Canal de Beagle así como los islotes y rocas antes del naufragio pero no se había procedido a su señalización lo que fue fatal para el destino del Sarmiento.

MIRÁ TAMBIÉN: Naufragio en Tierra del Fuego: historia del Sarmiento (Capítulo 2)

Investigación y trabajo de campo:

Trabajo de Campo: Enero 1997:
Roberto Hilson Foot

Expedición: Enero 1998:
Gastón García Guevara
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle: Enero 1999:
Roberto Hilson Foot

Expedición Canal de Beagle-Península Mitre: Enero 2000:
Roberto Hilson Foot

Expedición Ushuaia-Harberton-Senda de Lucas Bridges-Tolhuin: Enero 2020:
Connor Fernández
Gerónimo Hernández
Gonzalo Molinari
Juan Cruz González
Leandro Espinoza
Manuel Fernández Arroyo
Martín López Behar
Roberto Hilson Foot
Valentín Viñales.

BIBLIOGRAFÍA

  • Azzi, M. Susana y De Titto, Ricardo (2008): “De Mihanovich a Dodero: las empresas navieras”. En Pioneros de la industria argentina, Buenos Aires, El Ateneo. 
  • Caruso, Laura Gabriela (2014)  “Del lockout al apoyo estatal: la patronal marítima argentina, sus centros y prácticas, 1890-1920” Travesía, Nº 16, 2 UNSAM y UBA, Argentina.
  • Caruso, Laura (2013) “Los trabajadores marítimos del Puerto de Buenos Aires: condiciones laborales, organización sindical y cultura política, 1890-1920” Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Caruso, Laura (2010) “Del Adriático al Riachuelo: obreros y patrones croatas en la industria marítima de la Buenos Aires del Centenario. El caso de la empresa Mihanovich” Historias del Trabajo en el Sur Global, I Seminario Internacional Mundos del Trabajo, UFSC, Brasil. 
  • Dodero, Luis (1961) “La navegación en la cuenca del Plata y sus propulsores”, Buenos Aires.
  • Histamar “La Historia de la Cia de Navegacion Mihanovich y su fundador” Parte III, 1887/1910.
  • García, Francisco (1919) “La piltrafa de Don Nicolás”, Secretario General de la FOM, en La Unión del Marino, Nº 56, Octubre.
  • González Climent, Aurelio (1988) “Nicolás Mihanovich. Su vida, su obra, sus barcos”, Buenos Aires. 
  • Kadic, Branko (1961) “Los hermanos Mihanovich, fundadores de la Flota Mercante Argentina”, Revista Studia Croatica, Buenos Aires, Vol. 2.
  • Revista Caras y Caretas. Año III, 6 de Octubre de 1900, Nº 105 nota sobre “LA COMPRA DE LAS MENSAJERÍAS FLUVIALES Y LA CASA MIHANOVICH”. En este número informan también de la llegada de la Fragata Sarmiento.
  • Russo, Luis Ario (1938) “La marina mercante argentina” Buenos Aires, Instituto de Economía de los Transportes, FCE, UBA. 
  • Vairo, Carlos P. “Vapor Sarmiento Canal de Beagle 1912” Histamar Historia y Arqueología Marítima. 2015. Ushuaia.
  • Vázquez Presedo, Vicente (1970) “Navegación y puertos en el desarrollo de la economía argentina en el período 1875-1914”, Temas de historia marítima argentina, Buenos Aires, Fundación Argentina de Estudios Marítimos. 
  • Zaefferer de Goyeneche, Ana (1987) “La navegación mercante en el Río de la Plata” Buenos Aires, Editorial Emecé.
  • Zanotti de Medrano, Lilia Inés (2005): “De imigrante a empresário: formação e atuação da empresa de navegação fluvial de Nicolás Mihanovich (1875-1919)”, Historia Unisinos, São Leopoldo, RS, Brasil.
Deja tu comentario