Mercedes D’Alessandro ofreció un workshop denominado “Hacia la conquista del mundo laboral” en la provincia, en el marco de la presentación de su libro “Economía Feminista” que cuenta cómo construir una sociedad igualitaria.
La presentación se hizo en Río Grande el lunes 6, y el martes 7 estuvo en la sede de UTHGRA de la ciudad de Ushuaia, donde charló a sala llena sobre los avances y retrocesos de la mujer en el ámbito laboral. Cabe agregar que el evento fue destacado de interes provincial por la gobernadora Rosana Bertone.
D’Alessandro comenzó su charla relatando sobre el rol de la mujer en el mercado laboral y como cambió a lo largo de cuatro décadas, destacando que en la actualidad las mujeres ganan un 27% menos que los hombres y un tercio se encuentra en condiciones precarias, lo que profundiza las diferencias salariales. También otorgó datos precisos sobre la participación femenina en la politica.
A pesar de que muchas veces mujeres y varones trabajan uno al lado del otro y nos sentimos en igualdad de condiciones, cuando se miran las estadísticas en realidad están más precarizadas y ganan menos, sobre todo porque se hacen cargo de otras actividades cotidianas, como el trabajo doméstico no renumerado”, planteó y desde ese topico comenzó a explicar el “trabajo invisible” que no se paga, el que hace una ama de casa diaramente.
La doctora en economía remarcó que “el trabajo doméstico no se mide, sólo hay encuestas y estudios parciales”. Entonces, con la idea de que lo que no se mide no existe, “no se pueden rediseñar politicas públicas”.
Por lo tanto, “se necesitan estadísticas con perpectivas de género. No sólo se invisibiliza el trabajo doméstico no renumerado, sino que tampoco se visibilizan los problemas en el ámbito laboral de las personas del colectivo LGBT Plus, no hay estadísticas de discriminación laboral para las lesbianas, gays o trans”.
Para cerrar, aseguró que “hay una serie de cosas que cambian, algunos estereotipos, eso de ver a la mujer haciendo compras, que es gastadora. Si gasta es porque es la administradora del hogar”.
Hay un montón de cambios, pero necesitamos que se inscriban en las instituciones. Hay cosas que se necesitan pelear desde los espacios que se tienen como organizaciones estudiantiles, científicas, sindicales, organizaciones barriales, etc., y por otro lado, las personas que tienen responsabilidad en la función pública deben ver cómo se trabaja en que el sueño de la sociedad igualitaria se haga realidad”, finalizó.
Silvana Minué
Deja tu comentario