Página/12 – El director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, remarcó que un congelamiento podría llegar a producir pánico en algunos sectores y solo se mostró dispuesto a consensuar un “fortalecimiento” de Precios Cuidados.

“Es peligroso hablar de congelamiento porque puede llegar a producir pánico en algunos sectores”, aseguró Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), quien buscó bajarle el precio a la negociación que están llevando adelante con el gobierno por el tema precios. “Hasta ahora lo que se ha venido tratando es el tema de un fortalecimiento de Precios Cuidados creando una especie de núcleo duro, una canasta básica que sea sostenible en el tiempo”, agregó.

–¿Cree que se pueden sostener los precios durante 6 meses? –le preguntaron en Radio La Red.

–Depende de en qué precio se esté arrancando y de las condiciones generales de la economía. Me parece aventurado hacer evaluaciones sobre eso. De todas maneras, Precios Cuidados tiene revisiones trimestrales en la gran mayoría de sus productos e incluso tiene revisiones mensuales en sus productos perecederos que están mucho más sujetos a vaivenes estacionales.

–¿El congelamiento de precios para ustedes no funciona?

–No han funcionado históricamente o han funcionado en momentos coyunturales, durante breves lapsos, y después generaron grandes distorsiones, sobre todo pensando en un esquema como el de Precios Cuidados. Si ponés algún determinado producto que está muy lejos del promedio de la categoría hacia abajo termina traccionando demasiado, perjudicando a otros productos de la categoría y generando desabastecimiento por parte de los proveedores.

El Ejecutivo se mostró abierto a negociar un fortalecimiento de Precios Cuidados pero dejó en claro que funcionará si el gobierno garantiza el abastecimiento de la mercadería por parte de los proveedores. “Creo que puede funcionar en la medida en que se garantice la fluidez dentro de toda la cadena. Obviamente, nosotros no podemos inventar lo que vendemos. Dependemos de los niveles de los proveedores. En la medida en que sea realista puede generar un efecto beneficioso para todos, no solo para los consumidores”. El consumo en las principales cadenas de supermercados cayó en promedio un 10 por ciento el año pasado y en algunas categorías el derrumbe fue todavía mayor. Vasco Martínez reconoció además que en lo que va del año las ventas siguen sin repuntar.

 

Fuente: Diario Página 12

 

 

Deja tu comentario