Luis Vernet llega a Malvinas, por primera vez en 1826 llevando gauchos y caballos para trabajar en su establecimiento rural en Isla Soledad.
En una carta que envía a su esposa escribe “…hizimos después de descanzados los caballos, el reconocimiento de la Isla entre los tres hermanos; y no dejó de agradarnos el paseo. Yo tuve siquiera el consuelo de ver que no quedará enteramente sin premio el mayor de los sacrificios que he hecho…”
En esta carta Luis Vernet hace referencia al primer reconocimiento que realiza de la Isla Soledad junto a su hermano Emilio y a Loreto (hermano de María Sáez).
Esta información es ratificada por Emilio en su diario cuando escribe el 28 de marzo de 1830: “Agarraron un caballo que habíamos dejado Luis, Loreto y yo cuando dimos la vuelta de la Ysla en el año 1826.”
El 9 de septiembre Luis Vernet se embarca rumbo a San José (Península Valdés) en busca de más caballos. Deja a cargo del establecimiento a Emilio Vernet.

Los caballos eran fundamentales en Malvinas y en relación a ellos Darwin escribió: “Los caballos que había en las Malvinas, descendían de los que habían introducido los franceses, mezclados con otros que provenían del Plata, eran de poca alzada, como son los criollos, y los pelos que predominaban eran los ruanos y los tordillos oscuros”
Para más información los y las invitamos a ver la charla “Así se construyó Malvinas – el Diario de Emilio Vernet” junto a la Lic. Silvina Gutiérrez, del Ciclo Soberanía y Memoria: https://youtu.be/8BI7afOnB10
Fuente: Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Imagen: Gauchos boleando caballos salvajes en las Islas Malvinas, 1856