Mauricio A. E. Rumboll fue un naturalista de campo y ornitólogo, que en 1974, describió para la ciencia una nueva especie de Macá.
Se desempeñó como naturalista de campo del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Fue Director del Centro de Instrucción de Guardaparques Bernabé Mendes, en Isla Victoria, Provincia de Río Negro, Argentina. Su principal actividad es la formación de recursos humanos dedicados a la Conservación de la Naturaleza.

En 1974, cuando estudiaba las migraciones de los cauquenes y realizaba tareas de campo en la Laguna Los Escarchados, el científico descubrió al Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) en el suroeste de la Provincia de Santa Cruz. Desde entonces, diversas instituciones tomaron sucesivamente la posta del estudio de esta particular ave, que hoy se sabe es única y endémica de Santa Cruz, ya que vive sólo en el territorio provincial.
“El legado que uno deja, a la larga, es lo único que importa”, lo despidió desde twitter, el director científico de Aves Argentinas y coordinador del Proyecto Macá Tobiano.
A más de diez años de que se conociera el frágil estado de conservacin de esta especie, se ha logrado estabilizar su población gracias al trabajo comprometido de biólogos, conservacionistas, ornitólogos de Aves Argentinas, Ambiente Sur y el CONICET. Sin embargo, sigue siendo una especie en peligro crítico y hoy enfrenta nuevas amenazas debido al desarrollo de nuevas actividades humanas.
La pelea por defender una especie contra “el progreso” sigue siendo una lucha desbalanceada. Aun así, de la batalla de estos “guardianes” y de varias agrupaciones ambientalistas surgieron algunos logros como la declaración de la especie como Monumento Natural Provincial, el lanzamiento del documental “El ocaso del macá tobiano” -primer documental producido íntegramente en Argentina, para una especie en peligro crítico de extinción- y la creación del Parque Nacional Patagonia.
