La página oficial de Instituto de la Democracia y las Elecciones (IDEMOE) describe a la organización como “un espacio de encuentro y reunión para todos los interesados en la sustentabilidad de la democracia, en el perfeccionamiento de los procesos electorales, en el desempeño los partidos políticos y en la participación política informada.

Formulamos acciones tendientes a proveer momentos de reflexión sobre la realidad electoral nacional e internacional, con el fin de promover la construcción de una dirigencia y ciudadanía activa, preparada, comprometida, generando el intercambio de experiencias investigadas en elecciones y en diversos ámbitos, sobre las prácticas de la cultura política,  en todas sus manifestaciones, con valores democráticos, indagando su testimonio en la realidad social, en constante búsqueda de bienestar, prosperidad y paz.

Impulsamos actividades de promoción, desarrollo y respeto de los derechos políticos y electorales, con la cooperación y la representación de todos los actores sociales involucrados en esta misión,  fortaleciendo el diálogo e interacción  entre ellos, apoyando el debate de ideas con equidad. 

Propendemos a la satisfacción de intereses legítimos de todas las partes de un proceso comicial; a la realización y presencia académica en materia electoral,  generando convergencias que privilegian el interés colectivo frente a cada acto; atendiendo a la corresponsabilidad en el buen desarrollo de los comicios; al apego al derecho, a la legalidad y al compromiso con una ética política pública y privada; acompañando, observando, proponiendo,  en el marco de la inclusión, igualdad de oportunidades,  la objetividad, la justicia, el federalismo y pluralismo”.

Ahora, esta organización es la que promueve una iniciativa que prevé que aquellos argentinos que estén lejos de los domicilios en los que figuran empadronados tengan la oportunidad de cumplir con su obligación cívica. 

Lo que se impulsa es un proyecto de ley para garantizar el ejercicio del sufragio a los residentes argentinos que hoy se encuentran impedidos de votar por encontrarse alejados de los domicilios denunciados en DNI, los que determinan su empadronamiento electoral, aunque residan de forma permanente o transitoria, en otro distrito electoral.

Según datos de IDEMOE, encontrarse a más de 500 km del lugar de votación fue la primera y más solicitada causal de justificación al deber de votar en las elecciones 2017.

En Argentina el voto es obligatorio y, a pesar de las garantías para su ejercicio, en el caso de los ciudadanos que se encuentran alejados de sus mesas de votación, no pueden hacer efectivo su derecho a votar. Quienes no sufragan tienen la obligación de justificar su incumplimiento.

En declaraciones a la página del noticias del Congreso Nacional, parlamentario.com, Silvana Yazbek, directora Ejecutiva de IDEMOE, explica que “hay un caso especial de justificación: el de la franja de electores que se encuentra a más de 500km y que el día de la elección rodean las comisarías en busca del certificado que acredite tal circunstancia, para con éste justificar la inasistencia. Pero, la realidad es que no se les está dando la oportunidad de emitir su voto, salvo que cambien su domicilio a donde residen temporalmente”. Y sostiene que “hoy los costos de los traslados, además del tiempo de los mismos, son razones perfectamente atendibles al momento de decidir concurrir a votar”.

Miles de electores residen en Buenos Aires y otras ciudades importantes para estudiar, trabajar, realizar residencias médicas, pasantías y también lo hacen por cuestiones de salud o familiares perfectamente atendibles y que merecen ser consideradas para garantizarles a los ciudadanos en estas condiciones su derecho efectivo a voto, más allá de la justificación de su no emisión en las comisarías, donde el día de las elecciones, se ven largas filas para obtener la constancia de estar a más de 500km de su mesa. En el caso de Tierra del Fuego un enorme número de estudiantes que residen de manera temporal en los centros urbanos donde están las universidades, encontrarían la solución para cada una de las elecciones nacionales.

La propuesta puntual del IDEMOE es la creación de un “Registro de Electores Residentes”, es decir, electores que se encuentren en las circunstancias antes descriptas. Según el mismo proyecto este registro debería estar a cargo de la Justicia Electoral.

El Instituto de la Democracia y Elecciones, elaboró un informe, que contiene los números del caso. Del análisis surge que en Argentina han justificado la no emisión del voto por encontrarse a más de 500 kilómetros de su lugar de votación, casi 127.000 electores.

En proporción los más perjudicados en el acceso a la posibilidad de emitir su voto, son los domiciliados los distritos del sur del país, como el caso de los empadronados en Tierra del Fuego, quienes un 4,5% han justificado su ausencia por éste motivo, también Santa Cruz con un 3,8%, Chubut 2,8%, Pampa 2%, Neuquén 1,8%, Rio Negro 1,5%.

De la provincia de Buenos Aires, justificaron cerca de 29.000 electores. Si estimamos aquellos que se encuentran en la misma situación y no concurrieron a justificar, el número de electores puede estar en más de 200.000, que se quedan sin posibilidades de emitir su sufragio, en razón de la lejanía.

Varios legisladores han presentado iniciativas en atención a esta circunstancia propia de un país federal, con un territorio enorme y un padrón electoral que cierra con bastante anticipación al día las elecciones, razones que entre otras, impiden a un importante número de argentinos el goce íntegro de su derecho a votar”, afirma Yazbek.

El impulso a la iniciativa por parte de IDEMOE, se presenta dentro del marco de los proyectos de la Reforma Política que se encuentran en tratamiento en el Congreso Nacional.

La directora ejecutiva de la organización sostiene que “los consensos estarían dados ya que en los últimos años la propuesta, ha sido presentada, con pequeños matices diferenciales, por legisladores de los bloques mayoritarios y aliados, a saber, PJ, FpV, Pro y UCR, entre otros, es una iniciativa transversal, aunque hoy ninguna se encuentra vigente y que los legisladores vuelvan a considerarla, ingresarla y ponerla en agenda”.

 

 

María Fernanda Rossi
*Parlamentario.com

Deja tu comentario