La Secretaría de Coordinación de Límites y Fronteras, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, participó durante los días 23 y 24 de mayo de reuniones de trabajo mixto entre Argentina y Chile en la Cancillería Argentina, donde se debatió los controles integrados con el país limítrofe y los documentos internacionales vigentes en lo referente a integración entre ambos países.
“Participamos el último 24 de mayo del GPM (grupo de trabajo mixto) que reúne a las direcciones de frontera de Argentina, la Cancillería chilena, participó también el embajador Bordón, representantes de las provincias y de las instituciones argentinas y chilenas que prestan servicios en los pasos fronterizos”, explicó Nestor Granja, responsable del área, en FM del Pueblo.
El funcionario enfatizó que “fuimos para plantear la posibilidad de ir avanzando en lo que es la integración del paso fronterizo San Sebastián según está estipulado en las cartas reversales” (N. de E.: Las notas reversales, notas paralelas o notas idénticas son un tipo de notas diplomáticas. Normalmente se utilizan para concertar algún entendimiento entre dos países. Son dos notas, una de propuesta y otra de respuesta y aceptación. La segunda transcribe textualmente la primera. En ambas se manifiesta que, una vez recibida la nota de respuesta con la aceptación, la materia constituirá un acuerdo entre los países).
“Para poder integrar un paso primero hay que tener la infraestructura adecuada y cumplir con ciertos requisitos, asíes que desde el año 2016 nosotros comenzamos con los trabajos y desde el 2017 comenzó la nueva obra de lo que sería el módulo de ingreso del paso. Luego estamos trabajando en la segunda etapa con el tema de la habitabilidad de los funcionarios”, detalló el funcionario.
Granja explicó que Chile “hizo cuatro bocas de atención de PDI y dos bocas de atención de aduana, ahora van a cambiar el flujo de tránsito, tanto de entrada como de salida y nosotros con los dos módulos de paso estaríamos adecuados, por lo menos, para ya poder empezar con lo que es la integración que es lo que estamos solicitando”.
“Hay diferentes tipos de integración, por un lado está lo que actualmente funciona en el paso Integración Austral que tiene país de entrada/país sede, es decir que todos los trámites se hacen cuando se está entrando al país”, distinguió.
En tal sentido, agregó que “en nuestro caso la integración sería un sistema doble cabecera. En todo lo que es vehículos particulares y transporte de pasajeros, según lo que dicen las cartas reversibles, sería San Sebastián argentino y todo lo que es transporte de carga en San Sebastián chileno”.
“También hay que destacar que en la reunión estaba presente el embajador Octavio Bordón, que es embajador argentino en Chile y que él manifestó la posibilidad de trabajar en una forma más práctica y recordó todos los compromisos firmados al respecto y que hasta la fecha aún no pudo ser concretado”, remarcó.
Según el director de Límites y Fronteras, “la idea de la provincia es gestionar para intentar que el paso sea lo más ágil posible para poder llegar a lo que es la integración”.
“No solo haríamos una sola frontera sino que también haríamos un trámite menos y todo sería más rápido”, concluyó