En el marco de la Instalación Artística “Sisu, el poder del alma”, un cruce de distintas disciplinas que aportan diferentes soportes a la idea (fotografías, videos, audios, land art, objetos varios y performance teatral), Roberto Santana presentó su charla “Caballerescos vagabundos fueguinos”. El concepto de Sisu es una expresión finlandesa sin traducción a otros idiomas. En un espacio creado para compartir vivencias identitarias.

Evocando a Jhonny Maspapa con su perro marca perro, a Mangüay y las gallinas, a Rafael como aquel vagabundo barrendero de Dios, Roberto Santana intervino en el espacio de la instalación, transportando al público a una época en donde “hasta los delincuentes eran de confiar”. Lo hizo en el marco de la intervención “Sisu, el poder del alma humana” que lleva adelante el grupo “Lo-eventual” a través de su director, Mauricio Jesús Flores, en la Casa de la Cultura de la ciudad de Ushuaia.

Roberto eligió tres escritos de su autoría, que hacían referencia a tres vagabundos fueguinos, uno dirigiendo el tránsito en una Ushuaia en donde pasaba un auto cada dos horas, el otro sospechado de “andar en cosas raras” y tal vez responsable de la desaparición de los gallineros caseros y de todas las gallinas de Ushuaia, y un tercero que barría y barría como fantasma de un buzo que había llegado a trabajar en el Saint Christopher y había tenido un accidente que le afectó el cerebro.

Toda la charla intentó dibujar imágenes de una Ushuaia pequeña, pero el mismo Santana rememoró las palabras del músico Luis Alberto Spinetta: “no creo que todo tiempo pasado sea mejor…mañana será mejor, pero depende de nosotros”.

Sonidos Ancestrales

Apenas los aplausos cerraban las lecturas del Licenciado Roberto Santana, el sonido atencional de tres tambores abría la intervención musical de Rosita Barquero, Mónica Alvarado y Kati Pohjola.

Con temas musicales sámis – pueblo originario del norte de Finlandia conocidos como lapones – las mujeres invitaron al público a realizar una caminata en el espacio de la Instalación al son de los tambores. Asimismo, compartieron su sentir por la intervención e invitaron al público a compartir diferentes danzas circulares con temas latinoamericanos, entre ellos “Oreru”, interpretado por Tonolec. Cerrando el espacio del día viernes, Rosita, Mónica y Kati bailaron con todos “Keskela” una danza tradicional finlandesa.

 

Silvana Minué

Deja tu comentario