El Presidente Mauricio Macri inaugurará este lunes en Corrientes el ciclo lectivo 2018. Por su parte, el Ministro de educación de la provincia de Tierra del Fuego dejó inaugurado el ciclo tras la inauguración de la escuela rural en Puerto Almanza, “44 Héroes del Submarino ARA San Juan”.

Sin embargo, para ¿sorpresa? del Presidente Macri y del Ministro Romero las clases no comenzarán en distintos distritos debido a que gremios docentes y autoridades provinciales no llegaron a un acuerdo salarial.

La ceremonia inaugural que encabezará Mauricio Macri se realizará en el colegio secundario Barrio Norte de la localidad de Bella Vista en la provincia mesopotámica y contará con la presencia del gobernador correntino Gustavo Valdés, el intendente Walter Chávez y autoridades nacionales y provinciales.

Mientras tanto, los gremios docentes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, San Luis, Neuquén, Chaco, Entre Ríos, Jujuy y Tierra del Fuego anunciaron que no comenzarán normalmente las clases y habrá un paro por 48 horas, adhiriendo a la medida tomada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Los docentes reclaman al ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, que convoque a la Paritaria Nacional Docente para discutir el incremento salarial y dar apoyo a las provincias que aún se encuentran en conflicto o tienen las negociaciones paritarias congeladas.

En Tierra del Fuego, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) denuncia ante los medios que desde el gobierno se sigue “ajustando en educación, hipotecando nuestro futuro”.

En el mismo sentido, el sindicato apunta a que “vienen a fondo, con la ejecución del plan maestro de ajuste, pérdida de horas cátedra, pérdida de cargos, fusión de cursos, cambio de turnos, desaparición del turno vespertino en colegios provinciales como el Kloketén sede Pipo, Sobral, Polivalente de arte, Técnico en la ciudad de Ushuaia; Trejo Noel de la ciudad Tolhuin; Haspen, Antártida Argentina en la ciudad de Río Grande”.

Esta política educativa que se quiere imponer cosifica a nuestros alumnos en piezas de la maquinaria productiva capitalista por medio del entrenamiento laboral. El ‘Plan Maestro’ entiende que sobran los maestros y profesores y los quiere reemplazar por ‘facilitadores del conocimiento’. También propone eliminar el último año, que pasa a llamarse ‘Año Integrador y Formativo del Más Allá de la Escuela’ (sic), donde deberán realizar pasantías en empresas sin acompañamiento docente. Las pasantías profesionalizantes de las que habla el ‘Plan Maestro’ son las que rechazan los estudiantes secundarios con tomas de colegios, reclamando su no implementación. Es una adaptación indisimulable de la escuela a la empresa”, denuncia la agrupación en el mismo comunicado.

De igual forma, se refiere a que “la escuela estará al servicio de la formación de mano de obra barata y de la recalificación gratuita de la mano de obra en actividad. Esto se acompaña de una profunda reforma laboral”.

Van por una reforma estructural que barre derechos, ya que el ‘Plan Maestro’ plantea que para la secundaria y la educación del futuro hay que ‘recalcular’. En muchos casos plantea, lisa y llanamente, la eliminación de los mecanismos actuales de acceso al cargo, de estabilidad y de condiciones de trabajo, la eliminación del Estatuto Docente  (convenio laboral)”, continúa.

Finalmente, desde el SUTEF señalan que “esto, igual que modificar las condiciones de salario, no sólo implica suprimir el estatuto docente, sino también eliminar la paritaria, cambiar la composición del salario, las modalidades de contratación y la política de titularización. Esto afecta a los docentes, a los padres y, principalmente, a los estudiantes, por eso debemos defender juntos la escuela pública, los tiempos y formas de aprender de los estudiantes, las fuentes laborales, nuestros derechos y la carrera docente”.

El ministro Romero, una vez concluido el acto respondió a alguno de estos puntos: “El año pasado logramos quebrar una triste historia que perjudicaba a nuestros niños. Por primera vez en una década logramos los 180 días de clases”, remarcó.

De la misma manera, Romero puntualizó que “lo positivo es que logramos cambiar la historia. El desafío por delante es mantenernos en esta senda de normalidad. Los 180 días de clase por año tienen que ser la base para seguir avanzando en la mejora de la calidad educativa. No podemos repetir la triste historia de fracasos educativos. Por eso es muy importante apelar a la responsabilidad y al compromiso de nuestros docentes. Soy consciente de que sin ellos, hubiese sido  imposible”.

En relación a las modificaciones organizativas formuladas para este ciclo, el ministro explicó que “los cierres de algunos cursos, las aperturas de otros y las conversiones de algunos, especialmente en secundaria, han sido proyecciones que fueron realizando los directivos y la supervisión”  y “reestructuración de comisiones de servicios para una mejor organización del trabajo del Ministerio”.

Pretendo que los directores, especialmente de las escuelas secundarias, tengan un rol fundamental frente a la Secundaria 2030. Tenemos que hacer un uso más inteligente de los recursos para poder conseguir mejoras en la calidad educativa”, dijo Romero.

En suma, más allá de los actos protocolares que dan por iniciados los ciclos escolares en distintos puntos del país, lo cierto es que -por lo menos en Tierra del Fuego- las clases hoy empiezan con un paro general. Mañana será otro día, en el que esperamos que tanto el ejecutivo como los sectores docentes puedan arribar a un acuerdo superador, que sirva para que los niños no pierdan jornadas y los responsables de estar frente a ellos en las aulas no pierdan poder adquisitivo. Ni dignidad.

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario