Se trata de un gigantesco fragmento del glaciar Pine Island. El desprendimiento fue registrado por satélite debido a que desde hace un año científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) monitorean el glaciar tras haber detectado dos grande grietas en el glaciar.

Un nuevo bloque de hielo gigantesco se ha liberado de la Antártida sumándose a la lista de desprendimientos de los últimos años. Se trata de un fragmento del glaciar Pine Island y tiene una superficie de 300km2 y un espesor de 500 metros. El glaciar Pine Island, junto con su vecino glaciar Thwaites, conectan el centro de la capa de hielo antártica occidental con el océano, descargando cantidades significativas de hielo al mar. Estos dos glaciares han estado perdiendo hielo en los últimos 25 años. Durante este periodo el frente de hielo del glaciar ha liberado gran cantidad de fragmentos, lo que ha transformado por completo su forma y posición. Gracias a las mediciones satelitales, se sabe que desde principios de la década de 1990, la velocidad del hielo del glaciar Pine Island ha aumentado dramáticamente a valores que exceden los 10 metros por día. Se estima que el glaciar libera al mar unas 58 mil millones de toneladas de hielo al año. Desde el año 2009 se han producido dos desprendimientos masivos de este glaciar, uno en el año 2013 y el otro en el 2015. El Pine Island es el responsable de una cuarta parte del deshielo total de la Antártida.
El monitoreo satelital juega un rol fundamental en el estudio de la evolución del deshielo de los glaciares antárticos. Gracias a la comparación de imágenes satelitales es posible rastrear los cambios en la velocidad del flujo de hielo, monitorear la migración de la línea de puesta a tierra y el desarrollo de fracturas y grietas que finalmente conducen a eventos de desprendimiento de iceberg como el que sucedió en Pine Island. Los cambios en el glaciar han sido mapeados por los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) y se ha observado que la frecuencia de desprendimientos ha aumentado. Se observa que el glaciar pierde mayor masa debido a una combinación de eventos que involucran un fuerte derretimiento basal, donde las corrientes oceánicas cálidas erosionan la parte inferior de la formación de hielo.
La ESA difundió una animación creada a partir de 57 fotogramas captados por la misión Copernicus Sentinel-1 en el último año que permite apreciar la rapidez con que dos grietas provocaron la separación de esa enorme masa de hielo.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: Ushuaia llevará adelante la semana de la Antártida Argentina