Luego de que se hiciera público un caso de una práctica en línea con la reasignación sexual a una paciente en Ushuaia, el cirujano que estuvo a cargo del procedimiento, Adrián Burioni, detalló cómo fue el procedimiento y explicó cuál es la realidad de la comunidad trans en relación a la salud pública.

“Es la primera paciente que me consulta y el hecho de hacerlo público es para que más pacientes sepan que el hospital está abierto. Normalmente la comunidad trans está muy excluida de los sistemas sanitarios en general, no es casualidad que una persona trans tenga una expectativa de vida que sea la mitad de una persona cis”, aseguró Burioni, y detalló: “Hoy por hoy una persona trans vive en promedio 35 años y esto es en gran parte por la exclusión de los sistemas sanitarios históricamente.”

En diálogo con Radio Nacional, el cirujano definió: “Que una persona trans consulte al hospital público es para celebrar y más para celebrar es que dentro de todo el contexto del hospital se hicieron las cosas bien, se respetó la integridad de la paciente, se respetaron sus derechos, se identificó a la paciente como una sujeto de derecho y en ese contexto se hizo lo que indica la ley de Identidad de Género, que es brindarle una solución en este caso puntual.”

En relación al procedimiento, que puntualmente consistió en una orquiectomía, Burioni explicó: “De momento la solución que damos a las pacientes es la contención y el saber que están las puertas del hospital abiertas y este procedimiento que no deja de ser la primera maniobra quirúrgica en una cirugía de asignación sexual” y que “Históricamente este tipo de cirugías fueron consideradas por el código civil y penal una mutilación, era una falta grave. Hoy con la nueva ley de Identidad de Género esto es factible de hacer.”

A modo de reflexión, el cirujano urólogo detalló: “Si hay algo para rescatar es saber que el hospital está preparado y puede recibir a la comunidad trans, que puede quedarse tranquila” ya que “No se le dio un tratamiento especial, se dio el tratamiento que toda persona tiene que tener. Un tratamiento basado en el respeto, entendiendo que la salud es un derecho, que el Estado es garante de ese derecho y que nosotros dentro del hospital, desde el personal de maestranza hasta la gente de quirófano, somos funcionarios públicos que tenemos que hacer valer esa obligación que tiene el hospital para cumplir los derechos de la paciente.”

Fuente: Mañanas Diferentes – Radio Nacional Ushuaia

Deja tu comentario