Finalizada la posibilidad de inscribir Frentes Electorales para competir en las próximas elecciones de medio término, serán 4 los que utilicen esta herramienta de juntar nombres propios con intereses. La fragmentación de la identidad partidaria le dio de lleno a la política fueguina que terminó por sentenciar a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias a un simple trámite que, lejos de fortalecer a los partidos, terminan por evadir el sentido de pertenencia de un electorado desencantado de la política partidaria.
Las elecciones de medio término son, amén de quienes quieran darle un tinte localista más cerrado, una evaluación para la actual gestión del presidente Mauricio Macri. El actual presidente, personaje poco feliz para un grueso del electorado fueguino, ha resultado exitoso sin lugar a dudas en ver cómo se desarma su principal oposición. El juego polarizador anti Cristinista resultó en la desaparición del Frente Para la Victoria del distrito más importante del país y la desilusión de más de un peronista que sentía que Cristina era una reedición de una Evita del pueblo. Otros, lejos de la nostalgia que representa la pertenencia partidaria, simplemente fueron detrás de los ideales que representa su conductora.
Pero ¿tiene acaso algún eco en las elecciones fueguinas esta lectura poco federal de las elecciones de medio término? ¿Nos debe afectar lo que suceda dentro de los límites de la provincia de Buenos Aires? Sí y no. Quizás la política fueguina fue visionaria y se adelantó a desmembrar el Partido Justicialista o todo lo que involucre alguna suerte de identidad. La provincia más Kirchnerista del país tiene hoy a disposición del electorado 4 Frentes con una varieté de identidades para todos los paladares. Peronsitas, radicales, macristas, mopofistas y kirchneristas entremezclados y en su medida justa en cada uno de los Frentes.
Por un lado el frente Cambiemos que integra el PRO junto a una parte menos rebelde del radicalismo, con un Héctor ‘Tito’ Stefani como front man buscando su chance de llegar a la Cámara Baja. Fuera de lo ventajoso que habitualmente resulta ser un candidato oficialista, a Stefani le toca bailar con la más fea. Una sociedad fueguina reticente a las políticas nacionales que han afectado gravemente la economía provincial y un actual diputado oficialista que ha dado más lugar a la polémica que la gestión, son el contrapeso que debe enfrentar para conseguir convencer al electorado de la importancia de sumar su voz al bloque oficialista de la Cámara de Diputados.
El cierre de las listas también dejó a Cambiemos con dos opciones en carrera hacia las PASO. Stefani será acompañado por la referente de la Sociedad Rural, Lucila Apolinaire conocida también por su militancia contra los perros asilvestrados que ha afectado especialmente al sector ganadero con pérdidas incontables. Un corto circuito puertas adentro de Cambiemos también consiguió que se presentara otra lista por este espacio que involucra a Natalia Jañez junto al dirigente de Ushuaia Mario Casabona.
A el Kircherismo ‘duro’ como supo denominarse en algún que otro medio al Frente Ciudadano y Social que encabeza el actual diputado Martín Pérez –que cuenta con el respaldo del radical Kirchnerista Gustavo Melella y el camporista Walter Vuoto– se suma el Partido Social Patagónico que conduce la ex gobernadora Fabiana Ríos. Esa parte que responde a los ideales kirchneristas más arraigados que no llegaron a perder su identidad a costa de la gobernabilidad, pero que sí logró en base a ese mismo sentido de defensa, fraccionar la conducción política provincial.
En concreto, el nombre que acompañará al actual diputado Martín Pérez es la ex ministro de Industria Carolina Yutrovic. Con un discurso cerrado a favor de la industria fueguina y en contra de las políticas del gobierno nacional, Yutrovic complementa con la defensa incansable que el propio Pérez ha encabezado desde la Cámara Baja. La posibilidad de alcanzar un segmento de electores no contentos con “El Cambio” pero alejados del peronismo posibilitaría incrementar la voz en el Congreso en pos de un fortalecimiento de la industria local.
El “Frente de Unión” que encabeza la actual gobernadora y que tiene entre sus integrantes al propio Partido Justicialista, el sector que responde a un resurgido Randazzo en la figura del Senador Julio Catalán Magni y la sumatoria de ambos Colazo: María Laura y Jorge Mario y Encuentro Popular que ya había acordado el acompañamiento a la actual gestión de gobierno con algunos de sus referentes en distintos cargos de gobierno. Finalmente fue la concejal riograndense Laura Colazo quien encabezará la lista, secundada por el ministro de Obras Públicas Luis Vázquez.
Pensar que la gobernadora Bertone tiene un interés propio de jugar en las elecciones de medio término sea quizás un tanto inocente aunque sin dudas las cartas que utilice tendrán algún efecto en el recuento final de votos. A la actual gestión de la mandataria todavía le queda cumplir con éxito su período al frente de los destinos de los Fueguinos y ha sabido sobrellevar la rebeldía de los diputados fueguinos a costa de un acercamiento mayor al presidente Macri del que quizás supo tener la propia Fabiana Ríos con Cristina Fernández.
La reedición del frente Unir TDF volvió a dividir la identidad de dos de los partidos más representativos de la política fueguina. El Movimiento Popular Fueguino y la Unión Cívica Radical, en un intento de capitalizar el importante caudal de votos que había cosechado la figura de Federico Sciurano, casi gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, si es que cabe tal categoría. Un alto porcentaje de radicales que consideran inapropiado encolumarse en Cambiemos y sumar otra voz oficialista a la Cámara contra un porcentaje menor de verticalistas que apoyan la decisión de la conducción nacional del partido. Dentro del MPF el reclamo de ir con candidatos propios no consiguió el quórum suficiente para evitar que resurja nuevamente el acuerdo.
Sciurano será acompañado además en la lista por la actual senadora Miriam Boyadjián quien ocupa su banca en la Cámara Alta tras el fallecimiento del ex intendente de Ushuaia y Senador Nacional Jorge Garramuño. La ruptura del acuerdo en Cambiemos en la lista de unidad tiene sobre excitados a varios integrantes de UnirTDF que ven el camino allanado para su candidato y algunos apuestan a conseguir las dos bancas en disputa.
Cuatro Frentes Electorales, cuatro combinaciones donde los nombres propios pesan más que los partidos. Donde la pertenencia mide poco y la memoria cortoplacista resulta ventajosa a la hora de sumar apoyos.
Llamativo es quizás el lanzamiento individual del actual diputado Oscar Martínez quien ha sabido comportarse como uno más del bloque del Frente Para la Victoria en su gestión, hoy vuelve a cerrar filas detrás de su faz gremial y será candidato por el Instrumento Electoral por la Unidad Popular acompañado por la periodista Florencia Espinoza de Ushuaia.
Lejos de la danza de nombres y las posibilidades, esta vuelve a ser una votación lejana al interés del electorado. La cantidad de indecisos casi duplica a los nombres que encabezan las encuestas que apenas pueden superar los 4 o 5 puntos de distancia de sus inmediatos competidores ¿Quizás sea que hay poco en juego? ¿Acaso dos bancas en la Cámara Baja no resultan atractivas a la hora de competir? ¿No han sido efectivos los esfuerzos de los cinco diputados por destacar su trabajo parlamentario?
La gran ausente en este repaso de Frentes Electorales sin duda son las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias con la prevalencia de las populares “lista de unidad”, dejando imposibilitado al electorado de participar democráticamente en el fortalecimiento de los partidos, como había sido el origen de las mismas. Será quizás la misma ausencia de esta posibilidad la que minimice el interés, debilite los partidos y pondere los nombres propios dentro del electorado. La fragmentación es la gran vedette en las próximas elecciones de medio término, sentenciadas por el desinterés social a ser una previa al 2019 donde se ponga en juego nuevamente la conducción real de la provincia.
Pablo Riffo