El sábado arranca la Fiesta del Róbalo en Río Grande con la tradicional competencia de pesca, músicos locales y chefs cocinando en vivo. Habrá degustación de róbalo.  

El sábado 15 de febrero se llevará a cabo la 21a edición de la Fiesta del Róbalo sobre la margen norte del Río Grande. La histórica competencia de pesca será desde las 8 hasta las 14 horas. 


Si hay algo que caracteriza a las ciudades patagónicas costeras es el vínculo con el mar argentino. Incluso frente a los movimientos demográficos y las oleadas migratorias que cambiaron el eje de la economía local, siempre hubo un grupo de vecinos y vecinas que nunca dejaron de mirar al mar. 

Carolina del Barrio, directora de Turismo del Municipio de Río Grande, relató que “estamos con mucha expectativa porque el 5 de febrero comenzaron las inscripciones y hoy ya casi estamos con cupos completos. La categoría de robalitos, que son los niños y niñas de 10 a 17 años ya se completó, y quedan creo que uno o dos lugarcitos para la categoría róbalos, que es de 18 años en adelante”.

fiesta del róbalo Río Grande


La Fiesta del Róbalo en Río Grande comenzó allá por el 2003 cuando un grupo de pescadores decidieron reunirse para darle un formato más organizado y más participativo a la pesca de uno de los íconos de Tierra del Fuego. “Desde el municipio se siguió trabajando en esa línea y ahora sumamos también lo que respecta a soberanía alimentaria con apoyó a los productores y todo dentro de un marco donde pueda participar también la familia”.

¿Cómo se configura la relación de los riograndenses con el mar después de más de 20 años de festejar la pesca costera en la ciudad?  Carolina comenta que “vemos durante todo el año que la gente cada vez se acerca más temprano a consultar y tratamos de mejorar la fiesta y de hacerla mucho más agradable, tanto para el que participa como para el que va solamente a mirar”.

“Todo conlleva justamente eso: amigarnos con el mar, con el río, con toda la zona de la costa que ya se viene potenciando con los paseos costeros, la costanera, El Parque de los Cien Años” remarca. 

Y es que volver la mirada al mar no es un eslogan de nostalgia, desde hace un tiempo a esta parte distintos municipios patagónicos están impulsando el turismo costero con una mirada de desarrollo sustentable. 

Río Grande y el mar


Carolina explica que la continuidad que se le dio también a la fiesta del Róbalo está pensada no solo para reivindicar o promocionar esta actividad de pesca, sino “para acercar a las familias y que la gente conozca platos con róbalo”. Ya desde el año pasado se incorporó la preparación de platos con róbalo con degustaciones para que toda la comunidad esté más familiarizada con las posibilidades de consumo. 

La idea es darle continuidad a esta agenda para que todas las personas que viven en Río Grande tengan la posibilidad de experimentar el contacto con el mar que tienen enfrente.  “Todos nuestros paseos del programa de verano incluyen visitas a cabos. Y ahí se explica también al vecino y vecina sobre el cuidado del mar, el valor que tiene, la importancia de preservar todo ese ambiente” más allá de los turistas que también participan”.


A partir de una reunión en la Feria Internacional del Turismo, localidades asentadas al borde del Mar Argentino conformaron la ruta de la Patagonia Azul. Se trata de un circuito turístico que reúne a Viedma, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande, con el objetivo de trabajar en conjunto para potenciar el turismo vinculado con el mar. La fiesta del Róbalo es un ejemplo de una actividad que se da en distintas localidades. “Estamos en la etapa de implementación de las primeras acciones para poder conectar los destinos con los puntos en común que tenemos, los atractivos turísticos que nos representan y la vinculación con el mar al ser todas ciudades costeras”. 


La novedad de este año en la Fiesta del Róbalo es que se incorporó una encuesta para contar con la opinión de aquellos pescadores que saben sobre los lugares que son más favorables, el momento del año para pescar y otras sugerencias que ellos puedan hacer. “Siempre se acercan, vienen a traernos ideas, y eso es muy lindo porque se crea una relación que con el tiempo se va profundizando”.


Otra novedad que ya tiene antecedentes es la Peña Folclórica para el cierre de la actividad.  “Se incorporó ya desde el año pasado, que fue la edición número 20 La Peña Folclórica, con la participación de artistas locales, cocina en vivo, buffets, espacios gastronómicos. En este caso va a haber dos cocineros haciendo comida con robalo”.

El objetivo es claro: sostener esa mirada en el mar, para quienes pescan como para los demás “poder integrarlos a todos en una actividad muy ligada a nuestra ciudad y a la tradición. El robalo se pesca desde tiempos remotos y queremos poder hacer partícipe a todos y todas” finalizó. 

Pablo Riffo

Deja tu comentario