Impulsado por los alumnos de la carrera de Gestión Cultural del CENT Nº 11 de Ushuaia, se desarrolló la “Experiencia Mamihlapinatapaí”, una celebración de las Lenguas Indígenas durante el domingo 6 de octubre en el “Foyer Ego Pereda” de la Casa de la Cultura de la ciudad Ushuaia.

En una tarde confluyeron varias actividades que tuvieron como objetivo rememorar la historia de los pueblos originarios a través de la oratoria, la literatura, la música, la artesanía, audiovisuales y talleres para niños. Ademas se encontraba montada la muestra plástica del artista Luciano Méndez “Huellas del Fuego”, acompañada de textos informativos.

Se trata del primer evento de Argentina registrado oficialmente ante la UNESCO posicionando a la comunidad educativa del CENT Nº 11 en un marco cultural internacional. Con mucho esfuerzo se articuló el proyecto conjuntamente con organizaciones civiles y entes oficiales, como la Municipalidad de Ushuaia que acompañó la jornada.

Una gran cantidad de vecinos pudieron apreciar la cultura indígena que sigue latente en la ciudad del Fin del Mundo. Cabe destacar que los estudiantes del primer año de Gestión Cultural llevaron adelante los preparativos mientras que sus pares de la carrera Comunicación Social documentaron con entrevistas y fotografías lo sucedido a manera de practicas profesionalizantes.

En este sentido, la docente de la cátedra Practica Profesionalizante, Laura Aguilera, dijo sentirse conforme “con el trabajo de los estudiantes y a su vez cumpliendo con todos los objetivos que fueron propuestos para este proyecto, que fue poner en diálogo a distintos artistas de la región y con otros que no sean de aquí. También hacer un revelamiento y convocar a otros actores culturales o referentes de las temáticas indígenas incluso investigadores y docentes a conformar un conjunto de propuestas”.

Aguilera destacó lo logrado en una diversidad de acciones desde disertaciones, talleres para que niños dibujen sobre palabras indígenas, exposiciones de cerámicas, libros. Para la artista esta jornada “sienta un precedente de lo que es la necesidad de que existan gestores culturales en esta ciudad y en esta ocasión logra un apoyo internacional dentro del Año Internacional postulado por la UNESCO para revalorizar distintas temáticas de los pueblo originarios y en particular la lengua entonces hoy tenemos un aval que los pone a ellos como estudiantes en una proyección internacional”.

Finalmente, acerca del significado de la palabra mamihlapinatapai indicó que “hay varias maneras de definirla pero lo que quiere decir es encontrase con la mirada también a ese instante de recogimiento, por ejemplo cuando se está observando el fuego haciendo alusión a los yaganes al reunirse alrededor del fuego. Tiene el récord Guinness de ser una palabra extensa y a su vez muy concisa, entonces queríamos hacer un juego para que sea una una excusa más para reunirnos y hay montones de palabras para proceder. Desde este lugar se quiere celebrar, gestarlo desde un nivel académico que logro reunir a las familias”.

Participaron artistas, expositores y referentes locales como René Vergara, Ernesto Piana, Gustavo Viera, Omar Juaréz, Nicolás Romano, Ulises Ancano, Sol Cófreces, Mónica Tisera, Nicolás Soriano, Leonardo Vélez, Facundo Ureta, Mónica Gaviotto, la Editora Cultural Tierra del Fuego, el Museo del Fin del Mundo,  Joaquín Cófreces, la Agrupación Cultural Claveles Rojos,  y estudiantes de 6° año del Colegio Don Bosco. A ellos se suma la participación especial de Víctor Vargas Figueiras -a partir de una entrevista realizada con anterioridad-, dado que el consejero de la Comunidad Indígena Yagán se encuentra en Francia, abocado a la difusión de la cultura de ese pueblo originario.   

Los estudiantes del primer año de la carrera son: Rocío Belén Anzoategui Sequeira, Roque Omar Anzoategui Sequeira, Raúl Apaza, Diego Bonvehi, Paula Britos, Marta Susana Castillo, Claudia Andrea Damonte, Víctor Leonardo De Los Ríos, Lucas Fernández, Antonia Mariela Jofre, Claudia Natalin Leal, María De Los Ángeles Lillo, Luzmila Lucero, Joana Belén Manrique, Maricel Belén Maragaño Díaz, Camila Belén Moran, Mayra Núñez, Melani Loana Paniagua, María Alejandra Peretti,  Micaela Elizabeth Pérez Calixto, Antonela Picone, Antonia Soledad Sandoval, Griselda Del Valle Selva, Isabela Rosa Gisela Soto y Marcos Raúl Soto.

Silvana Minué

Deja tu comentario