El pasado lunes 5 de noviembre, en el Museo del Fin del Mundo, se llevó adelante con una gran convocatoria la primera jornada del ciclo de charlas “Semana de Península Mitre”. Este primer encuentro, denominado “Pioneros de la Península Mitre”, reunió en una misma mesa a referentes de las primeras incursiones modernas en una de las regiones más inhóspitas de nuestra provincia. Con un salón colmado de personas, la noche transcurrió entre anécdotas, recuerdos, reencuentros y fotografías que retrataron lo que fueron los orígenes de la exploración moderna de la Península.
“Mi padre fue unos de los que fomentó las primeras campañas a la península y en hacer foco en la importancia de su conservación” explicó a EL ROMPEHIELOS Natalia Zanola, quien participó de la jornada en representación de su padre, Oscar Zanola, quien fuera el primer director del Museo del Fin del Mundo y hombre al cual esta institución debe gran parte de su existencia. Zanola fue uno de los impulsores de la exploración de Península Mitre y la presencia de su familia en esta mesa de pioneros es una forma de honrar su importancia en el proceso que en breve desembocará en la creación de la nueva área protegida en aquella región. “Yo tenía alrededor de 6 años cuando mi papá comenzó a viajar a Península Mitre” recuerda Natalia “cada vez que regresaba me traía piedritas y recuerdos y para mí todo aquello era como un mundo mágico” agrega.
“Estamos muy contentos, porque esta es la concreción de un trabajo al que le hemos dedicado mucho tiempo” explica Adolfo Imbert a EL ROMPEHIELOS. “Somos muchas las ONGs que desde hace años venimos luchando y traccionando para conseguir una ley que proteja esta región tan singular de Tierra del Fuego, por ello cuando escucho testimonios como los que tenemos esta noche, de pioneros que han estado en esa región desde hace tanto tiempo, te das cuenta que desde hace muchos años una gran cantidad de gente, previa a nosotros, ha contribuido para que los valores de la Península se conozcan” agrega Imbert, miembro de la Asociación Civil Conservación de Península Mitre.
Quien también conversó con EL ROMPEHIELOS fue el arqueólogo Martín Vázquez, quien expresó que “Mientras escuchaba los relatos de estos pioneros pensaba en la forma en que Península Mitre te marca, pues no es cualquier lugar. Uno lo presiente cuando va y es una experiencia que te acompaña para siempre, y es emocionante escuchar a estas personas hablar de cosas que evidentemente también los marcaron de por vida”. Consultado sobre la inminente creación del área protegida, Vázquez manifestó que la noticia le causa “tranquilidad respecto de la protección de este lugar por el cual siento un afecto entrañable. En lo personal siento una gran satisfacción de saber que hice mi aporte y de formar parte de un grupo que ha trabajado mucho para que todo esto se logre”.
La “Semana de Península Mitre” continuará hasta el Jueves 8 de Noviembre, con charlas, una muestra fotográfica a cargo de Sergio Anselmino que puede ser visitada en la Antigua Casa beban y la proyección de películas documentales referidas a Península Mitre.
Cronograma de actividades
Lunes 5/11
12hs – Antigua Casa Beban – Apertura al Público de la muestra con Fotografías de Sergio Anselmino
19hs – Museo del Fin del Mundo – Presentación: “Pioneros en la península”
Martes 6 /11
17hs – Antigua Casa Beban – Proyección de la Película: “Península Mitre” de Gauchos del Mar
19hs – Antigua Casa Beban – Presentación: “La actividad turística”
Miércoles 7/11
19hs – Museo del Fin del Mundo – Presentación: “Patrimonio Natural y Cultural”
Jueves 8/11
17hs – Antigua Casa Beban – Proyección de Películas: “Rescate en Playa Donata” y “Latitud 55 Sur” de Manuel Fernández Arroyo
19hs – Antigua Casa Beban – Presentación: “Área protegida: Historia de un proyecto y el futuro equilibrio entre desarrollo y conservación”
Abel Sberna