Por el decreto 702/18 publicado el viernes pasado en el Boletín oficial, a partir de septiembre quedan eliminadas las “zonas diferenciales” que cobran asignaciones de montos mayores y que son Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa, Rio Negro, Neuquén y varios departamentos de Formosa, Mendoza, Jujuy, Catamarca, Buenos Aires (Carmen de Patagones) y Salta.

Al realizar el viernes el anuncio de la eliminación de las esas zonas, el Gobierno dejó trascender que afectaría a unos 100.000 chicos.

Sin embargo, la Información del INDEC marca que sólo en esas seis provincias completas los padres de 307.771 chicos recibían esa asignación. Y que en los departamentos de las otras 6 Provincias habría más de 100.000 afectados.

Los datos oficiales de pagos de asignación por hijo en esas regiones son: 

1) Tierra del Fuego: 24.980
2) Santa Cruz: 42.428
3) Chubut: 68.723
4) La Pampa: 28.743
5) Río Negro:  70.988
6) Neuquén: 71.909 

Si a estos 307.771 chicos se agregan las asignaciones prenatales y un 20% de las 377.000 asignaciones que se pagan en el resto de las provincias que solo tienen plus diferencial en ciertos departamentos, la reducción total afecta a los padres de más de 400.000 chicos.

Los números son preocupantes, pero más preocupante aún cuando recordamos que detrás del número frío hay niños menores de 18 años a los que el Gobierno nacional pretende, de un plumazo y de manera inconsulta, arrebatarles los derechos adquiridos.

El mismo 27 de julio, cuando se conoció el decreto del Ejecutivo, tres senadores respondieron con un proyecto de ley de manera instantánea, casi como quien devuelve una pared en pleno partido.

El viernes a la mañana cuando estaba camino al Senado me llamó un amigo del ANSES y me preguntó si había visto las noticias y me contó que se iban a recortar todas las asignaciones para la Patagonia y a penas llegué al Senado busqué y me encontré con el decreto que había sido recién publicado”, repasó el senador Ojeda en contacto con FM del Pueblo.

Inmediatamente, con uno de los abogados del equipo, “tomamos algunos fundamentos y armamos un proyecto de ley. Bajé al bloque, hablé con el senador Pichetto que justamente estaba terminando un comunicado de prensa que acompañé también con mi firma, por el mismo tema. También hablé con Julio (Catalán Magni) que firmó el proyecto y lo presentamos con las tres firmas”.

Después de ese momento empecé a llamar a algunos amigos de la Patagonia, a algunos senadores, y todos estaban en la misma sintonía así que estimo que se sumarán a la firma varios de ellos. Hemos escuchado durante el fin de semana distintas voces, de todos los sectores, incluso desde el radicalismo como el senador Costa de Santa Cruz que viene de la UCR y se mostró abiertamente en contra de la medida, puntualizó.

El senador Ojeda recordó que, a instancias del chubutense Alfredo Luenzo, el día miércoles 1 de agosto “tendremos una reunión del foro patagónico y trataremos este tema en ese contexto”. 

No solo los senadores patagónicos han reaccionado “sino también los de las provincias del norte que se ven afectadas y mucho, porque los recortes son importantes. Hay familias que tienen dos o tres hijos y van a tener un recorte importante en sus ingresos si esto se plasma en septiembre”, señaló.

Nosotros tenemos que mover esto antes de septiembre, no sé si será en sesión especial o durante una sesión ordinaria que seguramente tendremos, con algún pedido sobre tablas para tratarlo, a no ser que el Gobierno de marcha atrás con esta medida que ha sido rechazada por prácticamente todo el arco político”, agregó.

Según explicó Ojeda “esto ha sido totalmente inconsulto, incluso con los propios legisladores de Cambiemos, hay muchos que, siendo de esa fuerza política, están en contra de este decreto que va en detrimento del bolsillo de la gente, en una Patagonia que viene siendo golpeada con distintas medidas”.

Es una lucha constante que va en desmedro de la Patagonia toda, cuestión que no se entiende porque Argentina debe favorecer el habitar estos territorios inmensos que tenemos, con recursos naturales importantísimos y muy bajamente poblados, la política debería ser totalmente inversa, reflexionó.

Finalmente el senador advirtió que “si esto pasa, lo que se viene es seguir por la quita de ‘zona desfavorable’ también en otros ítems, tenemos que estar muy alertas y por eso intentamos hacer esto contundente e inmediato”.

 

María Fernanda Rossi

 

Deja tu comentario