IZHAR GÓMEZ (Ciudad de México, 1978). Fotógrafo.

Su trabajo profesional se desarrolla en el ámbito de la fotografía documental y el fotoperiodismo (Agencia de Fotografía y Editorial Cuartoscuro; Latinstock México); además de fotografía editorial y de producto (Morton Subastas; Category Ideas para el Corporativo Walmart).
En Ushuaia realiza la producción fotográfica y audiovisual para la Reserva Bosque Yatana; trabaja como asistente de producción Artística en el 5º Festival de Cine en Grande; realiza la curaduría junto a María Laura Ise, la ilustración, diseño de imagen corporativa a la par de Maxi López y participa en la gestión de redes sociales para el Festival de Arte Multidisciplinar Les Invisibles; y el registro fotográfico, video e intervención urbana mural “Aquelarres” (Proyecto de extensión “Intervenciones culturales: historias, mujeres y representaciones”, UNTDF).

Su obra fotográfica obtiene distintos reconocimientos. Ha sido seleccionado en el concurso de retrato ADN México (Revista PICNIC, 2012); en la 14a Bienal de Artes Visuales del Noroeste (2013); obtiene mención honorífica en el concurso El México de los Mexicanos II (Fomento Cultural
Banamex, 2014); seleccionado en el Premio UNNE para las Artes Visuales (Universidad Nacional del Nordeste, 2019), entre otros.

Sus fotografías aparecen publicadas en portadas de libros y revistas de México y Argentina: Fondo Editorial Tierra Adentro (Conaculta); Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana; Revista Generación; Revista Teorema Ambiental, Revista Islandia, entre otras. Desde su llegada a Argentina en 2017 exhibe su trabajo en distintos espacios y festivales (Caja Negra, 4o Festival de Cine Nacional, Cine en Grande, Tierra del Fuego; Agua Negra, La Noche de los Museos, CADIC, Tierra del Fuego).

Para las lectoras y los lectores de EL ROMPEHIELOS, Izhar Gómez nos comenta:

Utilizo el campo de lo fotográfico como herramienta de producción de sentidos, de imágenes que abordan el mundo de percepciones de lo cotidiano, del extrañamiento de deambular por la ciudad, de hacer un registro subjetivo de lo que es estar a la deriva. La fotografía como instrumento para detectar las condiciones de habitabilidad y cuánto inciden en mi percepción poética.

En los trabajos que he realizado desde que llegué a Argentina reflexiono especialmente sobre el recorrido que realizo desde mi lugar de residencia anterior, Ciudad de México, hasta Ushuaia que es donde hoy vivo. Esa incomodidad que da el ser migrante y dejar atrás afectos irrenunciables.

La música fue mi primer acercamiento al arte. Mis padres jugaron un papel super importante.

Uno de los recuerdos más lindos que tengo de mi infancia era despertar los fines de semana con música. Espabilar escuchando esas melodías significaba que era un día de descanso acompañado de mis padres.
Más grande me llevaban a recitales de música clásica, ópera, festivales de jazz, ballet y teatro.

La música es una parte esencial de mi vida y los escenarios han sido un pilar en mi trabajo profesional como fotógrafo.

Llegué a Argentina porque hubo varios factores que coincidieron en un momento específico de mi vida; la parte más linda de estas coincidencias fue comenzar a hacer vida con mi querida compañera que es de nacionalidad argentina. Ella quería volver a su país y yo por diferentes razones no quería estar más en México.

Otra hermosa casualidad fue conocer a Eva y Julián en unas vacaciones en Colombia. Resultó que casualmente vivían en Ushuaia, una ciudad que yo traía entre ojos porque pensaba que encontraría pingüinos caminado por la calles y me lo vendieron como el mejor lugar para vivir. Me equivoqué con los pingüinos.

Hay un número importante de fotógrafos y artistas mexicanos de los cuales tengo una gran influencia y admiración, pero el primer fotógrafo que me hizo pensar “quiero hacer lo que él hace” fue Andrzej Dragan. El manejo de luz y colores en sus retratos para lograr esa fuerza y contraste, me llevó a percibir la fotografía de otra forma.

También el ensayo “El Elogio de la Sombra” de Junichiro Tanizaki transformó mi forma de apreciar la belleza de esas regiones de las sombres débiles entre la luz y la total oscuridad.

Y el álbum “Never Were the Way She Was” de Colin Stenson & Sarah Neufeld me ha llevado a lugares increíbles.

Para contactarse con Izhar Gómez:

  • izhar.gomez@gmail.com
  • www.izhargomez.com
  • Instagram @izharmero

Las fotografías que aquí compartimos forman parte de la serie Bruma. Esta serie fue seleccionada y presentada en Caja Negra en el marco del Festival Cine en Grande.

Deja tu comentario