Abel Sberna (Ushuaia, 1983). Realizador audiovisual y fotógrafo. En el año 2005 comenzó a estudiar Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Córdoba y casi inmediatamente inició su carrera profesional como fotógrafo y realizador audiovisual. Durante 7 años, en la ciudad de Córdoba, trabajó como foto reportero y fotógrafo de eventos, y realizó diversos trabajos en video, tanto documentales como programas televisivos. En 2011 estrenó su primer largometraje documental con temática ambiental, “Cenizas”, sobre incendios forestales en la provincia de Córdoba. En 2012 regresó a Ushuaia, donde continuó su labor como realizador audiovisual a través de la productora Yagan Producciones, con la cual ha llevado adelante proyectos televisivos como Simbiosis, un programa cultural, y MICAI TV, el programa de televisión de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente en Ushuaia. En Tierra del Fuego estrenó “El Bosquecito” e “Isla de los Estados: Diario de viaje”, ambos de su autoría, y colaboró con películas como “Patrimonio Fueguino: Rescate en Playa Donata” y “Los sueños del Gobernador Campos” de Manuel Fernández Arroyo y fue parte del equipo de edición de la nueva temporada de “Misterios Submarinos del Fin del Mundo”, coproducción de la UNTDF y Paka Paka.
Algunas apreciaciones de Sberna para El Rompehielos:
Desde que tengo memoria tuve dos grandes pasiones: la naturaleza y la imagen. Esto me llevó a explorar los ambientes naturales de mi provincia, por un lado, y por el otro a incursionar en la filmación y la fotografía.
Considero que el arte es la herramienta de comunicación y expresión más poderosa con la que contamos. El arte es el reflejo de las sociedades, los pensamientos y los momentos políticos. Es motor de cambio y revolución, indispensable para que una sociedad pueda verse a sí misma, pensarse, repensarse y transformarse. El arte es el camino que hemos encontrado para dar forma física a nuestros pensamientos y sentimientos, de poder compartirlos con otros exteriorizándolos. El arte es la forma que los humanos hemos creado para que nuestras ideas, emociones, temores, sueños y anhelos trasciendan nuestra existencia.
Lo mejor de ser un artista visual en Tierra del Fuego es el marco natural que brinda la provincia que permite abstraerse para sumergirse en pensamientos y procesos creativos que en otros lugares del país quizás es más difícil. En lo personal el contacto con lo natural me resulta un poderoso disparador creativo. Por otro lado, creo que Tierra del Fuego, al estar tan lejos de los centros culturales más importantes del país (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, etc) dificulta el encuentro y confrontación de ideas y miradas nuevas. La oferta es bastante limitada pero creo que eso está cambiando. Cada día se aprecia más la consolidación de una movida artística con identidad propia y eso está muy bueno. Es nuestro deber apuntalarla y continuar trabajando para que crezca.
Todos los días encuentro en este caos desesperante que es la vida algo bello que apreciar. Ese es mi motor para seguir adelante. El último ejemplo fue hace un rato, cuando me levanté. Mi hija de 6 años dormía en la cama con nosotros, abrazada a su bebé de juguete. La serenidad de su rostros, la respiración profunda y relajada y su mente descansando, viajando vaya a saber por qué fantasía infantil, ajena a todos los fantasmas que pueblan los pensamientos de las personas adultas, es seguramente la cosa más bella que voy a ver en el día.
Actualmente estoy con varios proyectos. Por un lado estoy haciendo la edición de la próxima película de Jonatan Acosta, cineasta de Ushuaia. En cuanto a trabajos propios, estoy terminando el rodaje de un documental sobre ciclismo de montaña y comenzando la pre producción de un documental histórico sobre un tema que no quiero contar aun pero tienen mucho que ver con el rico patrimonio cultural de nuestra provincia.
Podés encontrar más información en abelsberna.blogspot.com y en su página de Facebook
Imagen de portada: Ivan Razza