Gran interés despertó la charla brindada por el biólogo Emiliano Donadío en El Calafate. Este martes 21 de enero se presenta en el Portal Cañadón Pinturas, y será transmitida en vivo. El puma como eslabón de la cadena ecológica, sus posibles manejos, y la posibilidad real de coexistencia entre ese animal autóctono y las actividades del hombre, los temas centrales.
Ante un heterogéneo público, el especialista licenciado en Ciencias Biológicas, doctor en Ecología y Director Científico de Rewilding Argentina disertó acerca del rol de estos grandes depredadores y su importancia para los ecosistemas patagónicos.
Donadío lleva adelante un programa de investigación que consiste en analizar el comportamiento del puma en diferentes hábitats y la importancia que este animal tiene en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas.

La charla se centró en datos y conclusiones del trabajo realizado en el Parque Nacional y Reserva de Biosfera de San Guillermo, ubicado en la provincia de San Juan.
En la tarde de este martes 21 de enero, Emiliano repetirá su exposición en el Portal Cañadón Pinturas (Parque Patagonia), a las 19hs. La misma será transmitida en vivo por las redes (facebook e instagram) de Circuito Patagonia y Rewilding Argentina: @circuitoparquepatagonia y @rewilding_argentina

Hace un año se comenzó con trabajos similares en el Parque Patagonia, zona cercana a Cuevas de las Manos, y hace 8 meses empezó el proyecto en el Parque Nacional costero Monte León, ambos en la provincia de Santa Cruz.
“En ambos casos estamos trabajando en la conservación y ecología del puma y del guanaco, y en el caso de Parque Patagonia, también otros animales”, explicó el especialista.
Los estudios que realiza Donadío para Rewilding Argentina tienen la misión de recuperar la funcionalidad de los ecosistemas y promover el desarrollo del ecoturismo.
La charla de El Calafate tuvo un nutrido e interesado público. “Yo creo que el público se fue con la idea que el puma es un depredador tope que tiene que estar presente en el ecosistema, y si es necesario con algunos manejos”, comentó.
Los paisajes, animales y vegetación del parque San Guillermo se asemejan con los de Santa Cruz, que están bajo estudio, aunque hay una notable diferencia: en esta provincia patagónica se permite la caza del puma (no en parques nacionales), algo prohibido en San Juan.
La presión de caza sobre ese animal, mayormente en defensa de la actividad ovina, hace que las investigaciones en territorio santacruceño tengan sus características especiales.

Emiliano Donadío explicó que los trabajos que duran entre 8 y 10 años, tienden a “pensar al puma como actividad productiva, como lo es la observación de fauna”, como se está haciendo en los alrededores del parque nacional Torres del Paine (Chile) donde estancias privadas adoptan alternativas de ecoturismo.
La charla fue brindada en el auditorio de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares. El especialista contestó varias preguntas de los asistentes a su charla, y manifestó que “el puma puede coexistir con otras actividades, lo que necesita es un manejo integral basado en evidencias científicas”, dejando en claro que existen formas para el manejo del puma, y que se deben delinear estrategias. “El instinto cazador no se puede cambiar, lo que sí se pueden tener formas disuasivas que son varias”, agregó.
El encierre de majadas chicas, la ubicación de luces especiales en corrales, la custodia de perros pastores en casos de majadas de mayor número, son solo algunos de los ejemplos que explica Donadío.
Otra alternativa de un manejo del puma es ofrecerle una mayor posibilidad de caza de presas nativas, para que no se focalice en animales domésticos. Son ideas que pueden ser probadas y analizadas. Emiliano Donadío cuenta que en el continente africano está probado que las aldeas que menos conflictos tienen con los depredadores como el león, son aquellas que están rodeadas de un mayor índice de animales autóctonos, presas naturales de esos depredadores.
“También hay entender que hay que aceptar ciertas perdidas, así como nosotros aceptamos que a veces algún puma debe ser removido”, sentenció.
Sergio Villegas