Newsan, con 6.600 colaboradores, entre directos e indirectos, a través de sus unidades de electrodomésticos, exportaciones de pesca y otros, y nuevos negocios, apuesta a un puerto más eficiente.

Luis Galli, su CEO, repasa los logros obtenidos y los temas aún pendientes de resolución. -¿Cómo influye la política de baja de costos logísticos encarada por el gobierno en la economía de Newsan? Dada la influencia que tiene el costo logístico en el valor de cualquier producto electrodoméstico, es necesario lograr una baja significativa de los costos marítimos de cabotaje y en paralelo poner en marcha acciones que permitan eficientizar, agilizar y simplificar las gestiones portuarias y aduaneras.

Estas mejoras van a ayudar a seguir bajando el precio final que pagan los consumidores por los productos electrónicos y cumplir con el objetivo de llevarlos a una convergencia con precios internacionales. El costo del transporte marítimo de cabotaje es 9 veces más costoso que el internacional.

Concretamente el costo de un flete marítimo desde Asia a Buenos Aires es aproximadamente u$s 0, 10/km mientras que desde Buenos Aires a Ushuaia el costo es en torno al u$s 0, 90/km. Está claro que hay grandes tareas por delante y que se requiere de soluciones inmediatas. -¿Qué logros se obtuvieron en este campo y cuáles son las asignaturas pendientes? Haber encarado el tema es buena noticia.

En enero se suscribió un acta compromiso entre todos los actores involucrados en la operación portuaria, con objetivos concretos que -de lograrse- redundará en mejoras significativas.

Gran parte de los compromisos se asumen a partir de marzo, pero ya empezamos a ver acciones como la eliminación del Precinto Electrónico, que repercute en un ahorro de costos sumado a una reducción en los tiempos de operación y la regulación de tarifas máximas para practicaje y pilotaje.

 

Deja tu comentario