Este lunes 30 de julio, por calendario, debería reiniciarse el ciclo lectivo 2018; sin embargo, los docentes nucleados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) han determinado, en asamblea, que el primer día de clases luego del receso invernal será con una medida de fuerza.
Este año, el Gobierno provincial otorgó una suma fija de $6000 e incrementó al 100% las asignaciones familiares, con la promesa de reabrir el diálogo para el segundo semestre.
No obstante, desde el sector docente remarcan la necesidad de negociar con urgencia y aseguran que “los docentes fueguinos estamos por debajo de la línea de pobreza y en algunos casos muy cerca de la línea de indigencia”.
“Los plenarios de delegados de las tres ciudades han determinado el no inicio de clases con paro por 24 horas para el día 30 de julio en reclamo de una urgente recomposición salarial”, sostienen.
Además, se resolvió darle continuidad al plan de lucha con diversas medidas de fuerza “como paros, jornadas de protesta y movilizaciones cuyas fechas se irán determinando analizando en conjunto con toda la docencia en las asambleas, congresos, plenarios y reuniones informativas”.
Al respecto, Verónica Andino, secretaria general adjunta del gremio docente, explicó en FM Líder que la determinación “se tomó a partir de un congreso de delegados que tuvimos el 7 de julio; por mandato de las escuelas de toda la provincia analizamos la situación en la que estamos, finalizado el primer semestre. Luego tuvimos plenario de seccionales el día 12 para reforzar, porque en ese primer congreso salieron algunos mandatos, y el plenario de seccionales definió en el mismo sentido”.
“Nosotros obviamente esperamos que con lo que solicitamos a partir de esa determinación, ser citados durante el receso para poder evitar que se de el paro efectivamente y poder comenzar el segundo semestre al menos después de haber tenido una discusión salarial o un encuentro en el que esa posibilidad estuviera dada”, reclamó.
En tal sentido, la dirigente agregó que “lamentablemente no fuimos convocados con ninguna intención de parte del ministerio de Educación de llevar adelante la discusión durante estas dos semanas de receso, con lo cual el día lunes se lleva adelante este paro de 24 horas, exigiendo dentro de la situación general en la que estamos la convocatoria a mesa de discusión, a paritaria, que no hemos tenido durante todo el año”.
“La última vez que el sector docente tuvo un aumento discutido en paritaria fue en el mes de noviembre del año 2015. El dinero que ha pagado el gobierno durante 2016 y 2017 han sido cifras no remunerativas y no bonificares, con lo cual no impactan en el salario básico del trabajador, por lo tanto hemos cobrado el mismo aguinaldo que en 2015”, repasó.
Finalmente, Andino se refirió a la suma fija que el Ejecutivo provincial otorgó a modo de suma extra y sostuvo que “este año hemos cobrado un paliativo que por supuesto es absolutamente insuficiente”.
Por su parte, Horacio Catena, Secretario General de Sutef y CTA Autónoma de TDF, expuso: “Hoy los datos oficiales dicen que la docencia fueguina está por debajo de la línea de pobreza en su salario inicial. Lamentablemente el gobierno no escucha nuestros reclamos, pero desde el primer día tiene un objetivo que es quebrarnos, desalentarnos y dividirnos”.
Sobre la misma línea, Catena afirmó que “nosotros vamos en el sentido contrario: nos unimos, somos conscientes de que es difícil pero no imposible y tenemos clarísimo que si no la defendemos nosotros a la educación pública y a nuestros derechos, nadie lo hará por nosotros”.
Este lunes el reclamo se hará sentir en las calles, cuando a las 12 del mediodía, no solo los docentes sino otras asociaciones gremiales y vecinos de la provincia se manifiesten en las puertas de las UDAI de Anses de las ciudades de Río Grande y Ushuaia, llevando adelante el reclamo por los recortes anunciados a fines de la semana pasada por el Gobierno nacional, a través de los cuales se reducen hasta un 75% las asignaciones familiares en Tierra del Fuego.
Luego habrá más reclamos particulares del sector docente, que siguen sin tener respuesta en los casi siete meses completos que lleva este 2018.
También habrá más reclamos desde el sector industrial y desde el comercio. Será una semana para prestar atención.
María Fernanda Rossi

También te puede interesar: “Vuoto: ‘Estamos frente a un Gobierno centralista que castiga y lastima a la Patagonia y a sus habitantes'”