Argentina es un país rico en biodiversidad. Una de las especies que se destaca es el huemul, el ciervo más austral del mundo. Debido a la acción del ser humano, este animal se encuentra al borde de la extinción. A pesar de encontrarse en peligro desde 1976 y haber sido declarado Monumento Natural Nacional, el futuro del huemul es incierto
El huemul es un ciervo que habita exclusivamente en los bosques de la cordillera patagónica andina de Argentina y Chile y es la única especie de ciervo de América del Sur declarada “En Peligro de Extinción” a nivel internacional. Originalmente, los ejemplares de este animal se contaban por millones y su hábitat se extendía desde la altura de la provincia de Mendoza, hasta el Estrecho de Magallanes, limite que divide la región continental de América y la Isla Grande de Tierra Del Fuego. Lamentablemente, y como sucede con incontables especies autóctonas de nuestro país, el huemul se encuentra declarado en peligro de extinción. Actualmente su población se estima en solo algunos cientos sobrevivientes de aquellos millares de otros tiempos. Su extensión territorial ha disminuido, encontrándose hoy en día solamente desde el sudoeste de la provincia de Neuquén hacia el sur.
Lo que ha sucedido con este emblemático animal no es novedoso. La caza excesiva y la destrucción del hábitat han significado para la especie la drástica disminución de su población, arrastrándola al borde de la extinción. En el año 1976 el huemul fue declarado oficialmente como una especie en peligro de extinción. La caza indiscriminada, las enfermedades transmitidas por el ganado, los ataques de otros animales, los incendios forestales y diversas alteraciones en el medio ambiente producidas por el hombre como la construcción de caminos y explotación minera son las principales causas de su desaparición. En el año 1996 fue declarado Monumento Natural Nacional bajo la ley 24702. Esto le confiere a la especie la máxima protección que la legislación argentina puede brindar. Los ejemplares que aún existen en nuestro país habitan principalmente en los Parques Nacionales Nahuel Huapi, en Neuquén y Río Negro, Lago Puelo y Los Alerces, en la Provincia de Chubut y en los parques Perito Moreno y Los Glaciares de la Provincia de Santa Cruz.
A pesar de su altísimo valor como especie autóctona, de contar con la máxima protección posible, de habitar en Parques Nacionales y de encontrarse en grave peligro de desaparecer, las poblaciones existentes continúan disminuyendo.
Desde el año 1993 la Administración de Parques Nacionales cuenta con el Programa de Conservación del Huemul, mediante el cual, en vinculación con ONGs, entes provinciales y organismos del país vecino de Chile, se llevan adelante acciones que tienen como objetivo contar con un sistema organizado de relevamientos de áreas, ubicación y monitoreo de subpoblaciones o grupos de huemules dentro de los Parques Nacionales, e identificación y corrección de los problemas de conservación existentes.
El huemul continúa desapareciendo. Si bien la Administración de Parques Nacionales, las áreas protegidas provinciales y varias organizaciones no gubernamentales trabajan para que no se vaya de nuestras montañas, de continuar la tendencia actual este animal único, característico de nuestra región, pasará a engordar la lista de especies extintas de nuestro país. No podemos permitirnos que esto suceda.
Abel Sberna
Fotos: Rodrigo De Los Reyes Recabarren