El Colectivo Cultural Maraño nace en el 2008 como un festival de arte itinerante y autogestivo de dos días de duración, y de carácter libre y gratuito. El evento incluye exposición de obras visuales, recitales, lecturas de poesía, danza, performance, teatro y una feria de productores locales de diversos rubros (gastronómicos, textil, editorial, artesanías). Hasta la fecha, fueron realizadas 19 ediciones de este festival. Desde sus comienzos, siempre tuvo como foco la generación de espacios comunes para artistas locales.

En esta oportunidad, charlaron con EL ROMPEHIELOS Lucas Tolaba y Ángel Velazque, quienes son parte de la dirección del colectivo cultural.

“Este año, como estamos festejando diez años, decidimos festejar a lo grande, abriendo un ala nueva en Maraño, que es Krakeyen, que viene del selk´nam ´aprender´, donde apuntamos a lo formativo y al intercambio de conocimientos. Van a ser cinco días enteros, del lunes 11 al viernes 15 de febrero próximo, en los cuales se van a estar dictando 32 talleres y actividades en 22 lugares distintos de Río Grande. Dentro de esos talleres, abrimos otra sección nueva que se llama Marañito, compuesta por una serie de actividades para los más pequeños, porque lo que queremos es ir fomentando el arte y la cultura desde los primeros pasos que uno va dando”, nos cuenta Velazque.

“Los talleres son de entrada libre y a la gorra. Libre porque uno puede ingresar y salir sin poner dinero, pero lo que queremos comunicar con esto de ¨a la gorra¨ es que se debería valorar el trabajo del tallerista. Por los tiempos que corren, por el público que tenemos, que mucha gente está desempleada o es muy joven y no trabaja, no podemos poner una entrada. Además eso no es parte de la ideología de Maraño. Pero nos interesa que se visibilice como un trabajo; quitarle el estigma de que el arte es un hobby. La idea es que las personas participen y cuando terminen les pongan un precio la clase. Los talleres son muy variados y así es como comprendemos a la cultura: todo arte es cultura pero no todo lo que es cultura es arte. Por ejemplo, los deportes son cultura. Vamos a tener talleres de BMX (que en Río Grande tiene a su referente mundial con Iñaki Mazza), y de Roller Derby. En este sentido es que comprendemos que no necesariamente tiene que ser una disciplina artística académica para pertenecer a la cultura. La idea de formar cultura es abarcar todos los campos de dinámicas sociales”, comenta Tolaba.

“Elegimos el BMX y el Roller Derby porque son dos deportes alternativos que no tienen la misma visibilidad que el fútbol o el vóley. No son deportes necesariamente nuevos pero sí están surgiendo y se están afianzando en la ciudad”, dice Velazque. “En mi caso, voy a estar dictando un taller que titulamos Taller performátivo poético, y apunta a la enunciación, a la narración y a la interpretación en la instancia poética y en el instancia narrativa de un cuento. Al principio el taller iba a ser más cerrado, como exclusivo para poetas y escritores, pero decidimos que todos los talleres tengan una impronta de iniciación y queremos que la gente pueda asistir a todos sin tener ningún tipo de experiencia previa. En este caso, el taller apunta a situaciones de discurso ante un auditorio: una clase en la escuela o en la facultad, o cualquier situación a la que uno se enfrenta a un grupo de personas. Se va a trabajar con el espacio, la gesticulación, los tonos de voz y (si alcanzamos) a la construcción del discurso”

“Queremos abarcar el campus cultural de Río Grande, que la gente pueda decir ´hay de todo´. Hay un taller de Cultura Drag donde se va a explicar el porqué de esta práctica, la historia milenaria que tiene, y al final sí vas a poder crear tu personaje, pero primero viene todo un trasfondo teórico. Ocurre lo mismo con el Encuentro Cervecero; no se trata de ir a tomar cerveza, sino de ir a escuchar a una persona que está produciendo, que está generando trabajo en Tierra del Fuego produciendo cerveza. El abanico está para que la gente se acerque y vea todo lo que hay para hacer. Para ir al taller de Música Electrónica no tenés que tener ni idea de lo que es: podés ir y entender ahí qué es la música electrónica”, afirma Tolaba.

“Este año, además de apuntar a los más chicos con Marañito, también tenemos un taller de expresión corporal para adultos mayores. Desde Maraño nos interesa abarcar la mayor cantidad de público posible porque la cultura es de todos. Quizás durante mucho tiempo Maraño se identificó con una franja etaria entre los 14 a los 30 años. Este año estamos yendo desde los 5 años hasta los 99 (por decir un número)”, nos cuenta Velazque.

“Maraño siempre fue festival familiar donde la gente se juntaba a tomar mate. Y no es por moverle el foco al arte, pero lo más importante siempre fue la comunión entra las personas. En Maraño la gente puede dialogar con los artistas. Por lo general el que expone se queda ahí durante el evento, sábado y domingo se queda con los amigos. Se borra la distancia público-artista. Maraño es un espacio para poder confluir; al colectivo lo nutre el poder hablar”, dice Tolaba.

“Al arte muchas veces se le saca la cualidad vincular que tiene, la cuestión de generar un lugar donde uno puede habitar el pensamiento del otro, ver la realidad del otro; el nicho donde uno puede conocer gente, intercambiar ideas, pasar la tarde tomando mate al margen de quizás lo que esté pasando en el escenario”, reflexiona Velazque.

“Si bien tenemos muchos de los artistas que participan en nuestro festival ya están consagrados en la escena local, Maraño es buen lugar para dar el primer paso, para exponer por primera vez.”

Desde el lunes 11 de febrero, Río Grande va a vivir una semana cultural muy intensa: cinco días de talleres y ofertas artísticas muy variadas por toda la ciudad, en todos los horarios, para todas las edades. Y el sábado 16 y el domingo 17, el festival Maraño en el Centro Cultural Alem, al que ya nos tienen acostumbrados desde hace una década, y en el que cada año esperamos que vuelvan a superarse.

 

Para más información, puede visitarse el evento del Colectivo en Facebook

 

 

Deja tu comentario