Con la conferencia “Comunicar con perspectiva de Género”, se inauguró el ciclo de formación continua que realizará una serie de charlas para potenciar la educación de los futuros técnicos.
Este viernes en la sede del CENT 11 del Colegio Ernesto Sábato se realizó la charla “Comunicar con perspectiva de Género” con la exposición de la periodista Constanza Ojeda y la abogada, Dra. Carolina Osta; moderada por la licenciada Elida Rechi.
En un espacio de dos horas se abordó la cuestión de género desde la mirada de los medios de comunicación y la agenda social de nuestro país. Luego se originó un debate con los alumnos de las carreras y la presencia de integrantes de la Justicia fueguina, de ámbitos legislativos y graduados de la Casa.
El rector Dr. Dante Pellegrino, saludó la iniciativa y la vicerrectora DG María José Calderón adelantó la declaratoria de interés institucional y educativo del ciclo 2018 y adelantó, además, que “se tramita con el Ministerio de Educación de la Provincia la declaración de interés educativo de todo el ciclo”. Asimismo, puso en relieve el trabajo de los coordinadores y personal administrativo de la sede, “por el compromiso de sumar esta conferencia” y se esperanzó en institucionalizar el ciclo de formación continua y “poner en valor temas de los que no se hablan”, cerró.
En la apertura, Elida Rechi señaló que “la intención es darnos un espacio de reflexión para saber qué pasa en nuestra manera de comunicarnos de manera cotidiana”. En este sentido, expuso sobre la vulneración de los “derechos de niñas, niños, jóvenes o mujeres a través de la forma en que se comunica”. Así, comprendió que “desde la palabra” se naturalizan “ciertas formas de comunicarnos con el otro”.
Por su parte, la periodista Constanza Ojeda abordó la cuestión de perspectiva de género desde la mediatización de hechos vulnerables. “Estamos aprendiendo día a día” cómo abordar la cuestión de género desde los medios de comunicación, inició. “Más allá de que somos feministas y militantes”, dijo, “se trata de una cuestión moral de la que tenemos que empezar a rever y deconstruir la situación”.
Apuntó a un cambio en el modo de comunicar y ejemplificó que con las campañas publicitarias se avanza en cambios positivos: “Ya no se trata de la princesa de la limpieza, ahora también son los hombres quienes limpian”, dijo. En este sentido, agregó que se trata de una tarea compartida y los cambios ya se evidencian. En el caso de la comunicación social, Ojeda evaluó que “eso está siendo visible a la hora de comunicar”.
La periodista de FM del Sur de Ushuaia dijo que es importante saber a quiénes se daña “a la hora de comunicar. Hay una cuestión moral y ética detrás” al informar una primicia y donde “se puede dañar a mucha gente”, como ejemplo detalló sobre la realidad de Ushuaia, una comunidad pequeña, donde el eje de la noticia es el “quién”.
En este punto, Ojeda refirió a comunicar cuestiones de género desde una mirada “positiva. Porque no quiere decir que, si hablo de violencia de género, es la única mirada al respecto”. En este punto, agregó que “podemos comunicar cuestiones positivas” y dio como ejemplo distintas acciones de mujeres en Tierra del Fuego. “Encontré un montón” de casos, dijo a los estudiantes del CENT N° 11.
En tanto, la abogada Dra. Carolina Osta, contó “desde lo legal” cómo abordar “pequeñas herramientas para trabajar” desde la comunicación. En principio, refirió a “pensarnos como seres culturales que vamos evolucionando”, respecto de la necesidad de sumar miradas al respecto. Los comunicadores “reproducen aquellos que está culturalmente bien visto” y es necesario abrir a nuevas corrientes. Pidió “cuestionar lo que nos pasa”.
En otro orden, la abogada refirió a distintas normativas legales en cuanto a la labor del comunicador y diversas sentencias que se emiten desde la Justicia. Como “herramientas para trabajar en los medios y como personas insertas en la sociedad”, Osta apuntó a la Ley Provincial N° 1.022 – Procedimiento de Protección Judicial para la víctima de Violencia Familiar y las sanciones para quien la ejerza “para cuando se cometen hechos de violencia familiar” y la Ley Nacional N° 26.485 – Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Tierra del Fuego adhirió mediante la Ley Provincial N° 1.013.
Cabe señalar que, como parte de las prácticas profesionalizantes, los alumnos de los tres años de Comunicación Social realizaron la cobertura para redes sociales, fotográficas y audiovisuales. Desde la biblioteca de la institución, el personal expuso material en textos educativos, manuales y obras literarias que abordan la cuestión de perspectiva de género. Además, proyectaron un video basado en la obra de Judith Butler, filósofa posestructuralista, autora de “importantes aportes en el campo del feminismo”.
Desde las distintas coordinaciones académicas de la sede Sábato de la institución se planean más conferencias, como parte de un ciclo de formación destinado a los estudiantes de la Casa, como así también a graduados y graduadas y comunidad en general.
Deja tu comentario