Esta semana, los ojos de los economistas estuvieron puestos en el dólar ya que perforó los 41 pesos, luego de varios meses de relativa estabilidad cambiaria. Este incremento de la moneda del dólar deja en evidencia el límite que tiene la política de estabilización del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al encontrarse con una tasa de interés rígida.

El economista y profesor de la UBA, Leandro Mora Alfonsín, explicó en declaraciones a Desde Estudio (Fm Centro) que la última variación del dólar no tiene que ver con una nueva corrida cambiaria, que es lo primero que se cruza por el cerebro, debido a la memoria emotiva en función del desastroso comportamiento que tuvo durante 2018 la moneda extranjera entre mayo y agosto.

La variación cambiaria de esta semana está más vinculada con las proyecciones inflacionarias para febrero difundidas en los últimos días y la tendencia a la baja de las tasas de interés del BCRA. Mora Alfonsín expresó “tiene cierta lógica que ante una tendencia a la baja de las tasas de interés que se viene dando desde mediados de enero, porque aunque continúan altas se están bajando, sumado a que las proyecciones de la inflación de febrero que se conocieron son muy malas, los inversores se vuelvan a posicionar en dólares”, es decir el dólar se vuelve una opción interesante y esa migración presiona sobre el peso, por lo que pierde su valor frente a la divisa norteamericana.

Para el economista, la política estabilización del BCRA sirvió para salir de la corrida el año pasado, pero hoy muestra que “su fortaleza radicaba en la magnitud de la tasa; en la medida que quieran bajar la tasa empieza a haber sensaciones de volatilidad por parte de los mercados. Esa sensaciones de volatilidad se trasladan al tipo de cambio”.

Esto se vuelve un grave problema para la economía real, porque una de las demandas más grandes de las pequeñas y medianas empresas es la baja de las tasas de interés. Los niveles récord de las tasas operan negativamente por dos lugares; por un lado el consumo, ya que el financiamiento para la compra de bienes en cuotas es muy alto, y “al mismo tiempo el crédito para las empresas es carísimo”, sentenció Mora Alfonsín. En ese sentido ejemplificó: “una pyme vende un producto o servicio que le pagan con un cheque de 100 mil pesos a 200 días. Si quiere ir al banco a cobrarlo el mismo día, de esos 100 mil pesos le quedan 60 mil y con ese dinero, tiene que cubrir tus necesidades corrientes”. Las necesidades corrientes son proveedores, sueldos, obligaciones impositivas. El corte en la cadena de pagos “es el paso previo a las suspensiones y es lo que se está pensando a observar sobretodo en la industria manufacturera”.

Las tasas altas van durar algunos meses más proyectó Mora Alfonsín “porque los errores que ha cometido el gobierno en materia económica el año pasado nos llevaron a un descalabro de la situación cambiaria que hace que tengamos que recuperar confianza y el costo de recuperar confianza es altísimo”, sin embargo enumeró una serie de alternativas que pueden funcionar como una soga para las pymes en este difícil momento: “hoy hay 500 mil millones de pesos en encajes bancarios no remunerados (es un dinero que los bancos no pueden prestar, es decir que tienen que tener inmovilizado, para tener solvencia). De toda la masa de los encajes hay una porción que está en LELIQs -que guardan los bancos y eso les reporta intereses- Se puede tomar un 8 por ciento del efectivo de los encajes y damos créditos a tasas subsidiada a las PyMEs, de esa manera se podría frenar el deterioro de la cadena productiva”.

Finalmente, en relación con la proyección inflacionaria picante de febrero, que se estima entre 3,5% y 4%, la vinculación radica fuerte en las tarifas. Sobre esto, el economista opinó que “ahí hay una descoordinación de la política económica en general, porque tenemos tasas altas y emisión cero para que la inflación baje, pero por otro lado tenemos una política de tarifas que hace que la inflación no termine de aflojar, entonces las señales al mercado son contradictorias”.

 

Luz Scarpati

 

 

Deja tu comentario