La desarrolladora de software rosarina Mapplics Mobile Solutions diseñó a Gbot, un dispositivo robótico que utiliza lasers para eliminar las malezas. La iniciativa busca reemplazar el uso de químicos en la industria agrícola.

Una de las principales actividades económicas de nuestro país es la producción agrícola, la cual a crecido exponencialmente en las últimas décadas. La expansión de este tipo de explotaciones trae aparejada una variedad de problemáticas ambientales y sociales. Una de ellas esta ligada al intenso uso de agroquímicos para la erradicación de insectos o malezas, lo cual produce una gran contaminación del suelo y el agua que pone en peligro la vida de las especies silvestres, pero también representan un grave riesgo de salud para los seres humanos.
En relación al uso de agroquímicos, en particular los herbicidas a base de glifosato, existe una guerra declarada entre el sector agrícola y el de los ambientalistas, los defensores de los derechos humanos, profesionales de la salud y movimientos civiles. Si bien son cada vez mas los estudios que demuestran la peligrosidad de este veneno y sobran los casos de victimas que debido a estar en contacto con el mismo han contraído enfermedades graves o han fallecido, nuestro país se encuentra entre los principales consumidores de glifosato del mundo, y nada indica que esta tendencia vaya a revertirse en el corto plazo.
Sin embargo hay quienes ponen todo su ingenio en la búsqueda de alternativas que puedan reemplazar el glifosato y solucionar de una vez el problema. Este es el caso de Mapplics Mobile Solutions, una empresa desarrolladora de software de la ciudad de Rosario, Argentina, que se encuentra desarrollando un dispositivo robótico llamado Gbot que a partir del uso de lasers y vapor de agua podría erradicar las malezas evitando el uso de químicos contaminantes.

En una entrevista publicada en el portal iproup.com Gonzalo Saravia, CEO de Gbot, explico que “la mayor parte de nuestros clientes era del sector del agro. Nos presentaban la problemática de que cada vez tenían que usar más pesticidas para controlar la maleza. Como veníamos trabajando mucho en robótica e inteligencia artificial, vinculamos esta tecnología con el problema y probamos qué pasaba si se le aplicaban ondas electromagnéticas a las malezas” y agregó que “en un año y medio, dos años, esa idea fue mutando a lo que es Gbot hoy en día: un robot autónomo que a través de energía solar permite detectar las malezas con inteligencia artificial y las controla utilizando láser y vapor de agua”.
La tecnología aplicada a Gbot se traduce en numerosas ventajas y beneficios, tanto para los productores como para el ambiente. En primer lugar, el robot se alimenta con energía solar, es decir, una fuente renovable. Por otro lado, al eliminar el uso de agroquímicos el robot contribuye a una reducción significativa de la contaminación y a bajar los costos para el productor. El dispositivo también está equipado con sensores que permiten recopilar información sobre el suelo en el que trabaja, la cual puede servir para la toma de decisiones sobre las futuras siembras.

“Hoy en día, la mayor problemática en el país son las zonas periurbanas, es decir, las ciudades que están cerca de los campos y que se ven afectadas por la aplicación del herbicida y el glifosato. Varios municipios en diferentes partes del país lo que hicieron fue imponer una ley en donde en determinada cantidad de metros está prohibido aplicar estos químicos, por lo que toda esa zona, que son más de 2 millones de hectáreas en el país, no tienen una solución, porque no pueden utilizar el herbicida y las malezas crecen constantemente“, explicó Saravia.
Si bien Gbot aun se encuentra en desarrollo y esta lejos de ser un producto comercial, sus desarrolladores plantean tener este mes un prototipo cercano a la versión final para poder avanzar en la mejora del proceso. “En la actualidad aplicar agroquímicos es una práctica súper común y que año a año viene en aumento justamente porque las malezas se vuelven resistentes, por lo que creemos que una vez que Gbot esté en el mercado va a ser algo revolucionario” concluyó Saravia.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA