Intempestivo. Escandaloso. Abrupto. Fueron solo algunos de los adjetivos que los senadores patagónicos utilizaron para expresar lo sucedido en la sesión especial del día miércoles donde debía tratarse el DNU que había dejado sin efecto los Reembolsos para exportaciones por Puertos Patagónicos. La molestia de Pichetto, un fallido del Secretario Parlamentario y el quórum evaporado previo a la votación, todo en esta nota.
Estaba previsto que se tratara –tras una serie de postergaciones–, el rechazo sugerido por la bicameral de Trámite Legislativo (encargada de analizar los Decretos de Necesidad y Urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo Nacional) hacia el DNU que había dejado sin efecto los reembolsos por puertos patagónicos reestablecidos por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner minutos antes de dejar su lugar en la Casa Rosada, como quien se acuerda de apagar la luz a último momento antes de salir de un cuarto.
Si bien era para los representantes patagónicos el tema de mayor trascendencia, no fue el único en debate dentro del recinto de la Cámara Alta. Durante la sesión especial del miércoles y tras la entonación opaca del Himno Nacional Argentino acompañado por un violín que tocaba nota a nota la melodía desde el centro mismo del recinto, se comenzó con el debate de los temas ingresados.
El tema que más rispideces generó sin dudas fue el tratamiento de la ampliación del uso de la tarjeta Argenta. Fue el senador rionegrino Miguel Ángel Pichetto quien recordó que la tarjeta vio la luz durante el gobierno anterior y pidió que no fuera tratado sobre tablas el proyecto enviado por el ejecutivo. El primer chisporroteo fue dentro de las propias filas del bloque que conduce Pichetto quien advirtió a sus pares pero también al pleno de la Cámara que “voy a tener que pensar qué hago en el futuro. Si abrimos el debate libre en el bloque también. Lo digo en voz alta esto” agregó con intención de remarcar la severidad de sus declaraciones.
“Nuestro bloque no va a acompañar sobre tablas –sentenció Pichetto–, que vuelva a Comisión”, se apresuró a anunciar, claramente ofuscado por la interpelación no solo de los miembros del oficialismo sino de sus compañeros de bloque. “Esta Cámara tiene reglas de funcionamiento” agregó además aduciendo la normativa en tratamiento como una medida de campaña. “Sino vamos a tener que levantar la sesión hasta octubre” agregó obteniendo luego el regreso a Comisión del proyecto.
Si bien el tema de los Reembolsos por Puertos Patagónicos no era el siguiente en el orden establecido, el hecho que se tratara de una sesión especial habilitaba la posibilidad de modificar el mismo a pedido de cualquier miembro del cuerpo ratificado a votación luego. Fue tarea de la senadora de Chubut Nancy González pedir que el tema sea tratado inmediatamente y no detrás de la fila. La decisión fue acompañada por el cuerpo y el mismo presidente previsional del Senado, Federico Pinedo, tuvo que solicitar ser reemplazado por su intención de participar en el debate.
El orden y el ritmo del debate parecían estar en su equilibrio perfecto. Al senador Mario Pais, también de Chubut, designado como miembro informante de la Comisión de Trámite Legislativo, le correspondía la fundamentación del proyecto de Resolución que pedía la invalidez del Decreto 1199/2016 que había derogado el restablecimiento de los reembolsos por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre del año anterior.
Pais hizo un detallado recorrido de la ley que establecía los reembolsos a puertos patagónicos y recordó que la decisión tomada por el presidente Mauricio Macri tenía razones jurídicas, constitucionales y políticas para ser objetadas por los legisladores. Para el chubutense la decisión tomada por la ex mandataria contenía el carácter imperativo de incrementar los volúmenes de exportaciones en los puertos de la región.
Para la comisión y los senadores patagónicos en particular, la decisión del presidente Mauricio Macri era lisa y llanamente una “medida discriminadora para la Patagonia”, recordando además que la misma fue tomada con posterioridad a la aprobación del presupuesto para el año siguiente por lo que “el pago había sido asignado”.
Después que el senador Pais se ocupara de fundamentar la decisión mayoritaria de la Comisión, el Pampeano Juan Carlos Marino a cargo de la presidencia de la Cámara, pide unos minutos para repasar la lista de oradores anotados para ser parte del debate. “Pinedo, la senadora Nancy González (por Chubut), Rodríguez Machado, Naidenoff, Luenzo (Alfredo, también Chubut), Linares, Boyadjián (Miriam, por Tierra del Fuego) y Cobos” enumeró antes de darle la palabra a Pinedo sentado desde el inicio del tratamiento del tema en su banca presto a participar del debate.
Para Pinedo “lo único que se buscó fue derogar otro decreto que se dictó sin necesidad y urgencia” apuntó respecto de lo establecido por la ex mandataria haciendo hincapié en que los beneficios de los patagónicos “habían caducado”. Cuestionó además que el mismo “versaba sobre materia impositiva” algo opuesto al funcionamiento de los DNU por lo que era necesario “reestablecer el orden constitucional” por parte el presidente al momento de darle el pulgar abajo a los reembolsos por puertos patagónicos.
El senador oficialista mencionó algo que no es novedad para quienes habitamos la región. Existe una intención en tratamiento entre los gobernadores patagónicos para generar una herramienta más efectiva que simples reembolsos para las compañías que utilizan los puertos patagónicos. Pinedo detalló que fue el propio Rogelio Frigerio, Ministro del Interior, quien le autorizó a comentar los avances en las negociaciones por este tema con los gobernadores de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. “Están de acuerdo en buscar un camino alternativo” apuntó Pinedo quien solicitó al final una moción de orden para que el tema vuelva a Comisión.
Es en este momento donde se desarrolla lo intempestivo, lo abrupto, lo escandaloso. El entonces presidente del senado, el radical Juan Carlos Marino advierte que someterá a votación la moción de orden pedida por Pinedo “a pesar que tenemos una lista de oradores aprobada”. Un silencio, y luego aseguró “no tenemos quórum, estamos geniales”. Un minuto después advirtió “hay quórum, se pone a consideración la moción de orden” para segundos más tarde y en un rápido movimiento expresar “perdón, por falta de quórum queda levantada la sesión, muchas gracias” sin dejar lugar a que haya reclamo alguno que pueda expresarse desde las bancas más que un murmullo ¿El quórum estaba y dejó de estar? Lo cierto es que el reglamento de la Cámara advierte que existen 15 minutos de tolerancia para convocar a los legisladores, algo que tampoco pasó. El tema volverá ser tratado en otra sesión especial adelantó el senador chubutense Alfredo Luenzo.
Fallido de colores
Previo a los temas “candentes” que tenía la sesión preparada, en un movimiento rutinario que acostumbra el cuerpo para agilizar los trámites que deben ser aprobados durante una sesión, hubo un traspié, o acto fallido, como prefiera uno interpretarlo, por parte del Secretario Parlamentario.
Durante la catarata de nombres para designaciones de defensores oficiales de los distintos distritos de la Justicia Federal y previo a la llegada del intento de tratamiento del DNU que quitó los Reembolsos por Puertos Patagónicos el secretario Parlamentario Juan Pedro Tunessi leyó: “181 acuerdo para designar Defensor Oficial para el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río Gallegos, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur al Dr. Guillermo Miguel Garone”.
El error pasó inadvertido para los presentes –incluidos los tres senadores fueguinos– y la lectura continuó con la votación pertinente resultando designados los defensores oficiales. Según la web del Senado, el expediente 452/2016 expresaba la solicitud de “acuerdo para designar Defensor Público oficial ante el Juzgado Federal de primera instancia de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur, al Dr. Guillermo Miguel Garone”. Un error de cálculo, de unos 500 y poco más de kilómetros de Tunessi debería no resultar imperdonable, pero la mención debía quedar expresada, por lo menos en este artículo.
Pablo Riffo