Ushuaia será sede por primera vez de una nueva reunión del Comité Científico Internacional para la Investigación en la Antártida (SCAR – Scientific Committee on Antarctic Research) del 3 al 5 de abril de 2019. Participarán numerosos científicos de distintos centros de investigación y universidades. EL ROMPEHIELOS dialogó con algunos de los participantes de este importante evento internacional.
La Antártida es considerada uno de los ambientes más prístinos del planeta. Sin embargo la relación del ser humano con aquel continente es extensa, viene de larga data, cada día se intensifica y el impacto de su actividad despierta el interés y la preocupación de la comunidad académica internacional. La conferencia bienal del Comité Científico de Investigación Antártica tiene como objetivo proporcionar un espacio para intercambiar información sobre la investigación en humanidades y ciencias sociales de la Antártida, estimular y organizar ideas de investigación y desarrollar futuras colaboraciones. Este año la ciudad de Ushuaia será le cede de esta reunión que contará con la participación de científicos y especialistas de diferentes centros de investigación y universidades del mundo.
“A casi 60 años de la firma del Tratado Antártico, hoy es más importante que nunca estudiar la Antártida desde las Ciencias Sociales y Humanidades. Éstas nos permiten ampliar las posibilidades de estudio, ya no solo desde las ciencias naturales, sino también desde distintas perspectivas disciplinares como las relaciones internacionales, la antropología, la arqueología, la literatura, y la historia, entre otras”, explica Cristian Lorenzo, investigador del CADIC y docente investigador del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la Universidad de Tierra del Fuego.
Pablo Fontana, historiador del Instituto Antártico Argentino considera que “no hay otro evento que genere mayores expectativas en quienes estudiamos la Antártida desde las ciencias sociales y las humanidades. La forma exponencial en que el mismo fue creciendo en los últimos años resulta muy estimulante porque ha resultado en una explosión de perspectivas y temáticas, así como en la participación de colegas de más países que se suman a este congreso internacional” y agrega que “con seguridad la experiencia de participar en el SCAR HASS va a resultar extremadamente enriquecedora, más de lo que imaginamos, precisamente por la diversidad que lo caracteriza y en particular el intercambio que el mismo posibilita, además de la singularidad que caracteriza al ambiente antártico”.
Andrea Herbert es antropóloga e investigadora del Gateway Antarctica de la Universidad de Cantebury, en Nueva Zelanda. Andrea estuvo durante el mes trabajando en la Antártida, y acaba de llegar Ushuaia. “Estoy muy contenta de visitar otra vez Ushuaia, una bonita ciudad que siempre me recibió con los brazos abiertos”. Para Andrea, ésta es una gran oportunidad para seguir vinculándose con otros colegas y estar actualizada con las discusiones que se están desarrollando en la comunidad antártica en ciencias sociales.
En el marco de la conferencia, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) invitan al seminario abierto a todo público, “Antártida en las relaciones internacionales de Argentina”, cuyo objetivo es reflexionar sobre la temática que convoca el seminario, a partir de las perspectivas que ofrecerán profesores en Relaciones Internacionales, que provienen de distintas partes del país.
Los interesados en participar deben inscribirse aquí hasta el 1 de abril del corriente año. Cupos limitados. Quien así lo requiera, al momento de su inscripción online podrá obtener un certificado de participación que será entregado vía correo electrónico durante la semana posterior al evento.
Abel Sberna
