Fue del 8 al 10 de julio en Niza, Francia, ante representantes de 190 países. El Parque Provincial Patagonia Azul, con más de 295.000 hectáreas de mar protegido frente al Golfo San Jorge, se convirtió en emblema regional de la conservación marina.

Durante tres jornadas intensas, la provincia de Chubut formó parte de la Tercera Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas (UNOC3), celebrada en Niza, Francia. El evento reunió a representantes de 190 países con el objetivo de debatir políticas globales para proteger los océanos y promover el desarrollo sostenible. En ese escenario internacional, Chubut presentó su reciente creación: el Parque Provincial Patagonia Azul.

Con más de 295.000 hectáreas de superficie marina frente al Golfo San Jorge, el Parque Patagonia Azul se consolidó como una de las iniciativas más ambiciosas de conservación costero-marina en América Latina.

Lo impulsó el gobierno provincial junto a organizaciones como Rewilding Argentina, con el objetivo de integrar la preservación ambiental con el desarrollo local y la generación de empleo.

“La creación del Parque Patagonia Azul forma parte de una estrategia que combina protección de la biodiversidad con turismo responsable y oportunidades para las comunidades locales”, expresaron desde la delegación chubutense que participó del evento.

Un modelo replicable para la región

La delegación patagónica presentó la propuesta ante figuras internacionales como la oceanógrafa Sylvia Earle, referente global en la defensa de los mares, y participó de paneles junto a representantes de Chile, Uruguay y Brasil.

Allí se puso en valor el recorrido histórico de Chubut en políticas de conservación marina, desde las primeras áreas protegidas creadas en la década del 60 hasta las iniciativas actuales.

Además del Parque Patagonia Azul, la provincia anunció la ampliación del Área Natural Protegida Punta Marqués, que pasó de 1.282 a 3.727 hectáreas y fortaleció la protección de sitios arqueológicos y hábitats clave para lobos marinos, aves costeras y ballenas francas australes.

Biodiversidad, soberanía y futuro

El Parque Patagonia Azul abarca una franja costera que alberga pingüinos de Magallanes, delfines, orcas, lobos marinos, bosques de algas y sitios arqueológicos milenarios. Su creación se enmarca en el compromiso global “30×30”, que busca proteger al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para el año 2030.

Más allá del impacto ambiental, el parque representa una oportunidad concreta para el turismo sostenible y la economía regional. Según estimaciones de Rewilding Argentina, podría generar hasta 445 empleos directos en la próxima década.

Mientras el gobierno nacional recorta presupuestos ambientales y desmonta áreas clave de protección, Chubut se posiciona en el plano internacional con una política activa de creación y ampliación de áreas protegidas. Lo hace con financiamiento propio, respaldo de ONGs y participación de las comunidades locales, en un modelo que combina conservación, desarrollo y soberanía territorial.

Deja tu comentario