Hasta el 18 de octubre se encuentra en exposición en la Casa Beban la muestra fotográfica “Baguales”, la cual retrata un aspecto poco conocido de la vida en Península Mitre. EL ROMPEHIELOS dialogó con Conrado Sánchez Posleman, autor de la misma.

Bagual es el nombre que en la Patagonia damos al ganado asilvestrado. Cuando una vaca o un toro quedan en libertad, pueden adaptarse al entorno y subsistir por sus propios medios, reproduciéndose y prosperando en ambientes silvestres. En otras épocas Península Mitre contó con emprendimientos ganaderos de los cuales hoy solo quedan vestigios… y miles de baguales que recorren sus tierras. Al visitar las vastas planicies del extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego es común cruzarse con cientos de vacas y toros baguales pastando libremente en la inmensidad del paisaje.

La muestra de Conrado Sánchez Posleman, un fueguino estudiante de fotografía, retrata este costado poco conocido de Península Mitre y del trabajo de un puñado de hombres en aquellas lejanas tierras fueguinas. “Mis amigos trabajan ahí y se me presentó la oportunidad de llegar a un lugar inhóspito e increíble. Gracias a eso era cercano el tema de conocer la península” relata Conrado que, como muchos fueguinos, siente una conexión muy fuerte con su tierra. “La primera vez que fui fue con mi hermano. Yo tenía otros planes, quería hacer doble temporada de invierno, pero en vez de eso me quedé y fuimos para allá en 2017 y ahí empezó todo. Ese año comencé a estudiar y a formarme y arrancó la idea de tener este cuerpo de trabajo con respecto a un viaje a Península Mitre” relata el joven fotógrafo.

Las lejanas tierras de Península Mitre tienen un gran impacto en quienes las visitan creando un fuerte lazo difícil de quebrantar. Quien pisa aquellos territorios tendrá por siempre el impulso de regresar. El trabajo de Sánchez Posleman transmite a la perfección esa sensación de lejanía y soledad que caracterizan a la península y es el fruto de un trabajo de años que se ve materializado gracias al apoyo de la Asociación Civil Conservación de Península Mitre, ONG con una larga trayectoria de trabajo para difundir la importancia de preservar aquella porción de suelo fueguino. “Después de tres años de trabajo llegamos a la muestra, la cual pretende mostrar el lado salvaje e inhóspito de un lugar y de unas personas que la verdad es que están en medio de la nada haciendo un trabajo que es realmente duro y difícil. Yo creo que la muestra refleja el sentido salvaje, la crudeza y la soledad del lugar. Esas son las cosas que intento mostrar” explica Conrado.

El proceso de elaboración fue largo. Estuve tres años trabajando en esto para generar un portfolio más o menos potable y el verano pasado tuve la oportunidad de hacer un pequeño libro más reducido con las imágenes que a mí me parecían más importantes y que reflejaban mejor lo que yo quería mostrar” relata el fotógrafo y agrega que “gracias a ese libro, el cual hice en España gracias a un tío mío que es un gran fotógrafo, pude llegar a la familia Imbert, mostrarles mi trabajo, y que a ellos y a la asociación les parezca un trabajo adecuado para hablar de Península Mitre”.

Esta muestra se trata de otro paso más en el camino para dar a conocer las distintas facetas de Península Mitre, de mostrar sus paisajes, sus particularidades y de acercarla a cada una de las personas que habitan la provincia. “Pienso que se trata de un lugar que merece ser cuidado y protegido, por todas estas características que tiene. Es un lugar donde el silencio se transforma en el sonido de los animales, de los pájaros y el mar, es un lugar donde los atardecerse son eternos. Es un lugar único, incambiable, no existe otro lugar así” concluye Conrado.

La muestra puede ser visitada hasta el día 18 de octubre, desde las 10 hasta las 20hs en la Antigua Casa Beban de Ushuaia, con entrada libre y gratuita.

Abel Sberna

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario