El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el rabino Sergio Bergman, participó de la XV Subcomisión de Medio Ambiente Argentina – Chile, que se realizó ayer y hoy en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. La delegación de nuestro país estuvo encabezada por el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos de la cartera ambiental, Javier García Espil, y el vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.

Allí, se revisó la evolución de los temas ambientales de interés para ambos países, en particular aquellos referidos a la conservación de la biodiversidad y al proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ​(OCDE).

Debe recordarse que la subcomisión se reúne en el marco de lo dispuesto en el Tratado entre la República Argentina y la República de Chile sobre ambiente. Dicho ámbito ha fortalecido el abordaje coordinado de problemáticas transfronterizas como la conservación de especies amenazadas; la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras; la creación de áreas protegidas; la investigación y generación de información sobre la biodiversidad; entre otras.

Temas abordados a propósito de fauna

La delegación argentina manifestó interés en profundizar el intercambio de información en lo relativo al aprovechamiento integral y sustentable del guanaco. En particular, respecto de medidas para verificar la trazabilidad de los productos y subproductos obtenidos, así como también en relación a estudios de mercado que se hubieran realizado para analizar la viabilidad económica de las intervenciones y los mercados de exportación.

Además, se destacó que la Argentina será sede de la próxima reunión del convenio sobre vicuñas, en cuyo marco se han acordado las principales medidas destinadas a la especie. Asimismo, se informó sobre las acciones de capacitación de agentes de frontera como medida destinada a combatir el tráfico ilegal.

Por otra parte, la delegación argentina se refirió a la inclusión del cauquén colorado en el Plan de Acción Extinción Cero para la conservación de especies amenazadas. En tal sentido, se manifestó interés en profundizar el intercambio de información respecto de experiencias de reproducción asistidas, como las implementadas por Ricardo Matus en Chile. Asimismo, se expresó conformidad por la promoción de medidas destinadas a proteger áreas de nidificación (como La Barra de San Juan de la Costa) y la elaboración de una propuesta técnica para restringir la caza a todas las especies de cauquén.

Finalmente, se informó sobre la puesta a prueba de acciones tendientes a disminuir la conflictividad en relación a los pumas y las actividades ganaderas; y se acordó el refuerzo de actividades conjuntas para el huemul del sur, en el marco del memorando de entendimiento específico.

Especies exóticas invasoras

Durante los encuentros, se informaron avances del proyecto relativo a la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, así como también se manifestó entusiasmo por el inicio de ejecución del proyecto del castor en Chile. En ese sentido, se acordó realizar una reunión de coordinación de proyectos antes de fin de año, así como evaluar la posibilidad de convocar a especialistas de la Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) de los Estados Unidos para brindar capacitaciones sobre técnicas de captura.

Por otro lado, se instó a profundizar el intercambio sobre el visón, por ser una especie perjudicial para el macá tobiano, animal que fue incluido entre los prioritarios del Plan de Acción Extinción Cero para la conservación de especies amenazadas.

En relación al alga didymo, se reiteró el interés en continuar compartiendo información; profundizando las campañas de concientización, educación y difusión; así como también se remarcó la importancia de ampliar las medidas de bioseguridad.

Por último, se mostró interés en avanzar en el análisis de otras especies perjudiciales, tales como los perros asilvestrados, el jabalí, etcétera.

Flora

Otro tema abordado fue la importancia de los intercambios técnicos realizados en materia de araucarias o pehuenes. La delegación argentina informó que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) declaró de interés federal ambiental la realización de un relevamiento del grado de afectación de las poblaciones de Araucaria araucana en zonas del Parque Nacional Lanín y de la provincia de Neuquén, destacando el trabajo articulado entre organismos nacionales, provinciales, instituciones académico científicas, y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y  el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. En igual sentido, se planificaron actividades de monitoreo y prevención en el marco del Plan Nacional de Restauración del Bosque Nativo Degradado.

Asimismo, se expusieron las actividades en marcha para la actualización del Inventario Nacional de Bosque Nativo. En particular, se señaló el interés de coordinar acciones con expertos en degradación de bosques de Chile, como Carlos Bahamondes y Yazna Rojas. Además, se refirieron las acciones tendientes a elaborar un mapa nacional de bosques degradados y potencialmente productivos, en el marco del Plan Nacional de Restauración del Bosque Nativo.

Por último, en relación a la lucha contra la desertificación, se demostró interés en la continuación de las actividades iniciadas por Argentina y sostenidas por Chile en el marco de la Iniciativa Andina de Montaña. También se destacó la importancia de identificar alianzas estratégicas para la realización de actividades conjuntas que potencien la implementación de los proyectos del Global Environment Facility (GEF) en ejecución, en particular, programas de intercambios de experiencias técnicas de manejo sustentable de tierras, principalmente en la Puna.

 

 

Fuente: Prensa Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable  de la Nación

Deja tu comentario