La provincia comenzó a debatir el proyecto de ley que propone el otorgamiento de créditos a productoras fueguinas para que puedan hacerse del equipamiento necesario. Además, permitirá contar con un registro de las obras producidas, así como de los realizadores, técnicos y profesionales. Todo ello para regularizar un campo de trabajo que día a día crece en la provincia.

La realizadora Aldana Aprile, miembro de la productora audiovisual Girovant y una de las coordinadoras del debate público que se realizó este fin de semana, explicó los alcances del proyecto de “Ley Provincial de Cine y Fomento a la Producción Audiovisual” que fue presentada en el marco del II Foro Audiovisual Fueguino.

En declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, Aprile contó que la iniciativa viene a contener los trabajos audiovisuales que se produzcan en la provincia. “Cuando pensamos esto, lo que nos motiva es que Tierra del Fuego tiene una identidad audiovisual, ha producido mucho en su corta historia, y existen muchas productoras que están en la provincia, muchos estudiantes de la Licenciatura en Medios Audiovisuales en Ushuaia y Río Grande. Entonces la pregunta era cuál era la salida laboral para ellos. Además, trabajar en cine es difícil en cualquier lado, pero es hermoso”, resaltó.

Aprile agregó que otra de las razones para promover la legislación es que “el cine genera trabajo directo también para el turismo, ya que le da mucha difusión al lugar. El material audiovisual siempre queda, llega a las salas de proyección, queda en la televisión o en Netflix, viaja por el mundo, por lo que la promoción de un lugar no termina nunca más”.

Por otro lado, calificó al Encuentro Fueguino Audiovisual como “muy interesante” porque pudieron escucharse varias posturas. “Ahora debemos ponernos de acuerdo en varios puntos y terminar de convencer a los políticos, que son los deben tomar la decisión”.

Acerca de la presencia en el Foro del Gerente de Producción de Contenidos del INCAA, Julio Bertolotti, Aprile sostuvo que “planteó muchas cosas interesantes: una de ellas es que se hace difícil producir de forma individual, pero que es algo que pasa en todo el mundo, porque es una industria cara, por lo que necesitamos unirnos para llevar los proyectos adelante y que sería ideal tener el apoyo de la Provincia”.

La realizadora aseveró que hay muchos datos para tener en cuenta: “hay una carrera que tiene muchos alumnos -al día de hoy, es la carrera con más alumnos en la UNTDF-; es la más premiada en la Patagonia; a nivel de espectadores, la provincia está en el cuarto lugar” y destacó que algo muy importante que tiene Tierra del Fuego es la Ley de Promoción Industrial. “Esto es un punto a favor enorme para la provincia, por lo que entraríamos en un nivel de competencia muy alto”, indicó.

Seria ideal que el proyecto sea ley porque no generará costos mayores. No es que se sacarán fondos del presupuesto, sino que generará sus propias producciones”, remarcó.

Textualmente, parte del proyecto reza:

Se propone el otorgamiento de subsidios y/o créditos totales o parciales destinados a productores audiovisuales:

• Primeras obras provinciales: hasta un ochenta por ciento (80%) como máximo de los costos de producción del proyecto.

• Producciones profesionales / comunitarias / para infancia y adolescencia provinciales: un cuarenta por ciento (40%) como máximo de los costos de producción del proyecto.

• Producciones profesionales nacionales: hasta un treinta por ciento (30%) como máximo de los costos de producción del proyecto. Reconociéndose el porcentaje del costo de producción que corresponda a la parte rodada en el ámbito del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur sin excepción alguna.

Provinciales: aquellos proyectos que surgen de productoras y/o realizadores fueguinos.

Nacionales: aquellos proyectos que surgen de productoras y/o realizadores fuera de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur pero que se asocian a productoras fueguinas para llevar adelante una parte de su proyecto en la provincia.

BENEFICIARIOS

Serán beneficiarios las personas (físicas o jurídicas) nacidas o con domicilio en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur cuyos proyectos justifiquen efectivas inversiones, generación de empleo y desarrollo turístico y cultural de la provincia en el marco de las especificaciones que para cada categoría determine la Autoridad de Aplicación.

REQUISITOS

• Durante el primer año de implementación de la ley: El treinta por ciento (30%) del personal, excluidos los directores, deberán ser técnicos locales. A partir del segundo año de implementación de la ley este porcentaje será del cuarenta por ciento (40%).

• Veinte por ciento (20%) de los actores deberán ser locales.

• Cooperar con la capacitación de los estudiantes de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

• Respetar la normativa vigente en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

• Garantizar la preservación, cuidado del medioambiente y los recursos naturales.

• Devolver el crédito de fomento en tiempo y forma establecidos para cada caso.

ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO TÉCNICO

El objetivo es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos en su etapa inicial para favorecer su ingreso y permanencia en el ecosistema emprendedor.

Crédito para compra de equipamiento audiovisual especializado: cámaras, luces, computadoras, lentes, software, etc.

Un año de gracia, devolución a partir del segundo año con tasas subsidiadas fijas en pesos.

ARCHIVO GENERAL AUDIOVISUAL

El Archivo General Audiovisual de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se encarga de la conservación, así como la preservación, recuperación y puesta en valor histórico y patrimonial del material audiovisual referido a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

CREACIÓN DE REGISTROS

• Registro de Productoras Audiovisuales Fueguinas.

• Registro de Profesionales Técnicos y Artísticos Fueguinos de la Actividad Audiovisual.

En este Registro deberán inscribirse las personas físicas y jurídicas, según el caso, que cumplan con las condiciones que se establecen en la presente Ley o las normas que se dicten oportunamente.

 

Silvana Minué

Deja tu comentario