Este 18 de enero se realizó una limpieza de playa en Baliza Escarpados (final de la ruta Playa Larga), con el objetivo de acercar e involucrar a la comunidad la problemática de la creciente contaminación plástica de las costas y el mar de Ushuaia en el marco de la campaña global “Corona y Parley for the Ocean”.

Con un cielo soleado, entre la costa junto al bosque, un contingente diverso de familias, turistas y vecinos se prepararon con guantes y bolsas convencidos con la idea de que el plástico no pertenece ni al canal, ni al bosque ni a la montaña. Cabe destacar el acompañamiento de distintas agrupaciones sociales y privadas como “Beagle Secretos del Mar”, “Sin Azul No Hay Verde”, “Corona Argentina”, “Kotaik Fitness Box”, “Parley.tv”, “Bardapatagonia”, “Unplastify”, entre otras.

Bajo el lema “el plástico no pertenece al océano”, Ushuaia se sumó a la movida impulsada por “Corona y Parley for the Ocean”. Así varias organizaciones locales e internacionales, invitadas por Biopack, se reunieron sobre la costa con un objetivo en común: sacar el plástico del mar, de la playa y la montaña. El mensaje dio frutos ya que alrededor de 80 personas se unieron a la limpieza logrando juntar cuatro bolsas contenedoras de distintos desperdicios desde plásticos, telgopor hasta alambres.

En el Día Internacional del reciclaje, la jornada tuvo un zorro gris que observaba atento el panorama mientras los niños y las niñas se sumaron a la propuesta, de una manera lúdica, pero aprendiendo a cuidar la naturaleza que los rodea.

Al caer el mediodía, se pudo observar las grandes bolsas contenedoras de basura que serán retiradas del lugar por la Secretaría de Medio Ambiente Municipal.

Para cerrar la actividad se hizo una ronda de reflexión entre los voluntarios quienes comentaron el más extraño objeto en desperdicios que pudieron juntar entre las rocas de Playa Larga en un lugar de difícil acceso. Además de “antiguas” bolsas de plástico de un supermercado conocido de la ciudad que se utilizaban antes de la vigencia del reglamento que las prohíbe, se escucharon comentarios como “encontré una pava vieja” o “junte casquillos de balas”. Un turista proveniente de República Checa que se sumo a la movida encontró paquetes de galletas que data del año 2012.

Voces de las ong’s

La comunicadora social, Ailen Ortíz, miembro del proyecto educativo Unplastify comentó a los presentes que “las campañas de limpieza no son la solución” porque para llegar a basura cero, se debería hacer una actividad así cada un segundo en el planeta por siempre, entonces lo que se propone es “tomar conciencia” como consumidores en cómo reducir el uso de plástico así no llegar al reciclaje como última instancia. Desde la empresa social se invita a usar la estrategia denominada AIR: Abandonar los plásticos de un solo uso, Interceptar los desechos en la naturaleza, y por ultimo Rediseñar nuestros hábitos, elementos y materiales como así también apoyar las políticas públicas como la ordenanza para frenar el uso excesivo de descartables.

La integrante de BioPack, Victoria Herrainz contó a EL ROMPEHIELOS que desde el Fin del Mundo se sumó a la propuesta diciendo “El plástico no pertenece al Canal Beagle”. “Así que con el gimnasio Kotaix, la red Biopack y Unplastify organizamos la movida que ha superado la expectativa teniendo a casi 80 voluntarios trabajando en distintos sectores de la playa ya que consideramos que debemos hacernos cargo de nuestro consumo y de los residuos no permitiendo que afecten a los espacios verdes”, sostuvo. “Nuestra propuesta es revisar qué nos devuelve el Canal, reciclando el material, revisar el contenido así hacer el mundo un lugar mas sustentable”, remarcó.

Desde Sin Azul No Hay Verde se acompaño la propuesta, Ángeles de la Peña dijo que “mas allá de telgopor y plásticos nos encontramos botellas, vidrios, chapas, que están muy cercanas a la costa y no pertenecen al lugar. Debemos tomar conciencia y hacernos cargo de la basura que generamos y a dónde la tiramos”.  

Por último aconsejó a la comunidad involucrarse con las causas ambientales porque “hay muchos proyectos muchas organizaciones que trabajan ello, lo mejor es involucrarse”.

Silvana Minué

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario