Guillermo Triviño. (Río Grande, 1967). Músico.
A comienzos de los 90´s formó Niebla Púrpura, banda pionera del rock y el metal fueguino.
Luego recorrió los escenarios locales con la banda de rock nacional Urbano.
Posteriormente, realizó distintos proyectos musicales, entre los que se destacan sus composiciones solistas ¨Estoy aquí¨ y ¨Esa carta¨, donde aborda el tema de la guerra de Malvinas.

Nos cuenta Guillermo Triviño para EL ROMPEHIELOS:
Siempre me atrajo el tema de cantar. Recuerdo de muy niño, cuando tenía 4 o 5 años, mis primeros acercamientos con la música fueron al escuchar a mi madre cantando mientras hacía las cosas de la casa. Tenía una voz muy linda.
Cuando concurrí en la escuela 2, en el salón donde tomábamos el mate cocido, la leche, había un piano de cola. En segundo o tercer grado teníamos una maestra de música salteña, de apellido Gómez. Esperaba con ansiedad el día de las clases de música. Todo el grado nos poníamos alrededor del piano y cantábamos canciones folklóricas argentinas.
De esas épocas ya me picaba el escenario. Venía alguna maestra, para alguna fecha patria, pedía alguien para cantar, y yo no tenía vergüenza.
Cuando nos levantábamos a la mañana, muy temprano para ir a la escuela, lo primero que se hacía en casa, mientras se preparaba el desayuno, era prender la radio. Escuchábamos ¨Lavando cebaduras¨ en Radio Nacional, del Doctor Adrián Bitsch. Pasaban cantores como Cafrune, Altamirano, Antonio Merlo, Los Chalchaleros, Larralde, Julio Moreno Palacios y muchos más.
A los 18 años, fruto de mi trabajo, me fui a comprar mi primera guitarra. No sabía nada de la guitarra pero me apasionaba. Venía a un negocio que estaba en la calle Espora, Montecasinos, y compraba las revistas ¨Rock en blanco y negro¨. Siempre venía con un compositor diferente y mostraba las notas. Dibujaban el diapasón de la guitarra y con un redondelito te decía donde tenías que pisar. Así, con los dedos duros, practicaba y practicaba. Empecé a sacar temas de León Gieco como ¨La navidad de Luis¨, ¨Canción de los plomos¨, ¨En el país de la libertad¨… Y así practicaba.
A los ventipico de años un compañero de trabajo se compró una batería. Horacio García, ¨El pumita¨ lo apodábamos. Él tampoco sabía nada de música. Montó la batería en su casa. Vino mi compadre Manuel Oyarzún, ¨Mañuco¨, que él siempre tocó la guitarra, y me invita a zapar a la casa de Horacio.
Desde mi adolescencia, que iba a los festivales de rock, tenía el sueño de cantar sobre un escenario. No paso mucho tiempo y formamos una banda de rock. Nos agarró un invierno… Fuimos al fondo que tenía un galponcito y agarramos chapas y tergopol, lo arreglamos, y ahí con un quemador armamos la sala de ensayos. Entre mate y mate empezamos a hacer canciones, covers. Rocanroll y heavy metal. Nos tiramos para el lado de Papo. Manuel era fanático de Hendrix. Se sumó en el bajo Javier Quelín. Después de un tiempo largo de ensayo, salimos a tocar.
A raíz de un tema de Hendrix, ¨Purple Haze¨, que lo hizo en repudio a la bomba de Hiroyima, nació el grupo Niebla Púrpura. En esa época, principios de los 90´s, a la gente no le gustaba mucho escuchar covers. Así que empezamos a hacer temas propios. Manuel preparaba bases con la guitarra y yo escribía las letras. Hicimos canciones como ¨Fuego rocanrol¨, ¨Búmeran¨, ¨Imperio¨… y muchas otras.
En aquel momento tocábamos con Los Monjes. También estaba Claxon y La sabia destrucción.
Y en un momento hicimos un parate con la banda. Todos estábamos formando nuestras familias.
Al tiempo, hicimos con Manuel otra banda diferente, más de rock nacional y pop. Ahí sumamos a Elías Igor en la batería y a Cristian Pinilla en el bajo. Hacíamos temas de Hit, de Los enanitos verdes, de Miguel Mateos, de David Lebón. La banda se llamó Urbano.
Fuimos teloneros de Víctor Heredia. Había más de mil personas en esa presentación.
Después dejamos de tocar con Urbano pero yo siempre seguí con la guitarra y escribiendo letras.
Pasó el tiempo, y cuatro años atrás Manuel me dice volver a formar Niebla Púrpura. Salimos a tocar y tocamos en Mostaza, en Queen y en otros lugares. Ahí se sumó Sebastián Spínola en batería y Cristian Tenorio en bajo.
La banda después se disolvió.
Hace tres años, tocando la guitarra, empecé a pensar en un hermano nuestro que estaba en una trinchera durante la guerra de Malvinas. Este muchacho describía el horror de la guerra y todo lo que pasaba por su cabeza y su corazón. Ahí nace ¨Estoy aquí¨.
Tiempo después, me empezó a picar de vuelta la inspiración. Esto fue hace dos años atrás. Faltaban unos meses para la vigilia. Me puse un poco en el lugar de un padre o hermano, teniendo a un ser querido tan lejos, sin poder verlo, sin saber nada de él. La única manera de comunicarse era una carta.
¨Esa carta¨ narra la historia de tantos hermanos que fueron a combatir a la guerra. Sobre eso armé la canción. Cuando ya la tenía casi lista me acerqué a Manuel, le mostré la canción y le gustó. La ensayamos. Grabamos un poco acá en un estudio en la Margen Sur, y la grabación final la hicimos en Buenos Aires. Cuando finalizamos la mezcla de audio surgió la idea de hacer un video. Buscamos una madre un ex combatiente. Yo tenía toda la escena armada en la cabeza. Aclaro que todo esto fue hecho a pulmón, no hubo nada político, fue algo que nació del corazón.
Filmamos con Adrián Uzuriaga en el monumento de Malvinas, sacamos imágenes del archivo general de la Nación, e hicimos el video.
Una semana antes de la vigilia lo teníamos listo. El primer CD se lo dejamos a la gente de ex combatientes. Ellos eran los protagonistas.
Tuvimos muy buena repercusión. Entrevistas por todos lados. La compartimos con diferentes centros de veteranos del país. Pasaron cosas fuertes, como que venga un veterano y te abrace… Son cosas que tocan el corazón. Es un sentimiento muy fuerte lo que nosotros vivimos con Malvinas.
Contacto:
https://www.facebook.com/guillermo.trivino.5