A poco más de dos semanas de las elecciones del pasado 27 de octubre, con resultados en mano y entrega de certificados que acreditan como funcionarios electos a Diputados y Senadores de nuestra provincia, EL ROMPEHIELOS concretó una nueva charla con el diputado electo Federico Frigerio, donde repasó los objetivos más urgentes que tiene el espacio de Juntos por el Cambio, su posicionamiento frente a los debates que se vienen y la gestión al mando de Alberto Fernández.
En este sentido, el funcionario electo analizó la elección general y opinó que el haber conseguido la banca del senado, “es muy importante porque como fuerza política a nivel nacional nos posicionamos como segunda fuerza más importante de la provincia”.
“Respecto a diputados era un escenario donde FORJA y el kirchnerismo se disputaban el mismo mercado electoral y obtuvimos una banca cada uno, lo cual creo que era bastante esperable. En diputados era un escenario 90% factible inicialmente”.
Frente a este escenario, Frigerio consideró sin embargo que “el espacio debe hacer una autocrítica, ya que en términos económicos se sobrevendió la posibilidad de transformar 70 años de historia macroeconómica pobre. Eso generó muchas expectativas que no se pudieron cumplir y se cometieron errores macro económicos sobre todo en el BCRA y el uso de las reservas para sostener el tipo de cambio. Antes de las PASO tuvimos 5 meses de caída de inflación, yo creo que si teníamos un año más, la inflación se iba a poder dominar”.
ER: En base a esta autocrítica, ¿se está trabajando desde el espacio para impulsar salidas alternativas a la crisis?
FF: Yo soy industrialista y por lo tanto creo que la Argentina no sale adelante sólo con servicios sino que hay que profundizar la industria nacional. En materia productiva hubo una muy buena gestión para abrir mercados de materias primas, donde se trabajó bien en la apertura de mercados, pero no se pudo trabajar bien la parte de la industria nacional y esa es una gran deuda. A mí me duele por ser industrial, nacional y fueguino. Creo que va por ahí, que en el nuevo planteo del paradigma productivo hay que dar un fuerte debate interno para modificarlo.
Aquí, Frigerio pone el acento en el turismo, el cual “tiene que ser tomado como industria”.
“Como soy miembro de la Unión Industrial Fueguina y delegado de la Unión Industrial Argentina, estoy trabajando para que las Cámaras de turismo ingresen a la Unión Industrial. Para los próximos 15 años la OMT (Organización Mundial de Turismo) calcula que 1 de cada 5 empleos que se generen en todo el planeta va a estar ligado al turismo. Lo mejor que tenemos para mostrar en materia económica en Tierra del Fuego son todas las estadísticas del sector turístico, donde se rompieron los records históricos. Allí es donde mejor podemos exponer que el turismo es industria y que es hacia donde tenemos que ir”.
En este sentido el diputado electo hace referencia a las obras para mitigar la contaminación ambiental en Ushuaia donde “se estaban arrojando los efluentes cloacales sin tratamiento al Canal de Beagle. Solucionando esto con las dos plantas de tratamiento cloacales no solamente generamos más expectativa de vida a los ciudadanos, sino que completamos una tarea pendiente del estado que es dar cloaca. Esto no solo tiene un beneficio para la sociedad sino que tiene un beneficio productivo, donde tenemos que entender que el ambiente no solamente es bienestar para la gente sino que en este contexto global con la crisis climática que hay, el cuidado del medio ambiente también pasa a ser un vector productivo”.
ER: En esta línea, y sabiendo que apoya la creación del área protegida de Península Mitre ¿se pensaron acciones alternativas que ayuden a promover la iniciativa?
FF: Más que pensado, creo que la idea es venir haciendo todo lo que vengo haciendo que es apoyar cada reunión, cada Asociación, cada visita, hoy desde lo que me tocaba en el sector privado y con los vínculos políticos que hemos tenido en la campaña apoyado por todos lados esa propuesta. Desde acá la vamos a militar de manera más profunda, y como diputado nacional más que militarla en el territorio no se puede hacer porque no es un Parque Nacional sino uno Provincial, con lo cual simplemente es eso. Pero obviamente vamos a estar a disposición de todas las organizaciones que quieran impulsar este proyecto.
Es muy importante no solamente por la captura de carbono que tiene las tasas más altas de la Argentina, sino aparte porque es una industria y a nuestro entender el turismo es la industria económica del futuro, donde las cajas previsionales europeas tienen cada vez un mayor beneficiarios porque la gente vive más y lo que busca la gente son experiencias y en esas experiencias Tierra del Fuego tiene todos los números para ganar cualquier disputa con cualquier otro destino turístico.
ER: Uno de los proyectos sobre los cuales le tocará debatir será la legalización del aborto, ¿cuál es su postura al respecto?
FF: Conozco mucho del tema, porque tengo mucha gente conocida que trabaja en el sistema público de salud y sobre todo en el área de gineco obstetricia. El proyecto de ley que se presentó me parece malo porque creo que dejó afuera otros derechos, se concentró mucho en el vientre de la mujer y la posibilidad de la mujer de hacer lo que quiera con su cuerpo, lo que me parece perfecto; pero creo que hay un montón de derechos que tienen que ampliarse para que esa ley sea muy buena. Y obviamente también hay que tener en cuenta que antes de debatir esta ley tenemos que tener un debate respecto a qué vamos hacer con la salud pública, donde si bien yo estoy totalmente a favor de la salud pública no estoy tan a favor de que sea una salud pública para todos los habitantes que quieran venir atenderse acá. Con lo cual si nosotros vamos a institucionalizar la legalización del aborto, eso implica una cantidad de presupuesto para los hospitales públicos que hoy parecería no estar siendo tratado, ni estar siendo considerado en el proyecto de ley anterior.
Creo que tenemos que volvernos a sentar con todos los nuevos diputados y senadores y hacer un proyecto de ley benigno, porque es una tarea pendiente y uno cuando mira el mapa de los países que ya tienen la legalización del aborto jurídicamente aprobada, Argentina estaría siendo bastante relegada en su postura en el contexto general y global.
Hay que mejorar la ley de adopción, mejorar la educación sexual, mejorar el presupuesto para la educación sexual en los colegios públicos. Este un tema que cala muy profundo en la gente y debemos tomarlo como tal, no se puede tapar el sol con la mano.
Estoy a favor de trabajar un proyecto de ley que incluya la despenalización del aborto pero que no sea el único foco de ese proyecto.
Estoy preparando un equipo específico para eso y que conoce mucho todo el sector de la salud pública. Es uno de los temas más importantes que tenemos que trabajar el año que viene, no es algo que se va a poder ignorar o pasar por alto. Es algo que vamos a tener que tratar y la verdad hay que mejorar mucho no solo el proyecto de ley que hay, sino todo lo que circunda a la salud pública, creo que la salud pública es el tema, no tanto el aborto en sí.
ER: ¿Cómo avizora su trabajo político con un presidente de signo político diferente al suyo?
FF: Creo que primero viene el país y después viene la política. Lo primero de todo es no hacer de definiciones partidarias algo que es del bien común. Por sobre todas las cosas tenemos que colaborar mucho con la gobernabilidad. Latinoamérica está en una situación muy sensible y la verdad que la situación macro económica de Argentina no ayuda a que este camino sea fácil. Pienso que así como en su momento le pedimos al FPV que colabore con la gobernabilidad y con las medidas que este gobierno consideraba que eran las correctas para encaminar al país; lo mismo tenemos que hacer nosotros. Obviamente analizando cada una de las medidas, pero hay que darle una oportunidad al gobierno que viene y trabajar en conjunto sin importar la bandera partidaria. La argentina es una sola y si le va bien al gobierno que está mejor, porque le va ir bien a la Argentina.
Agostina Giorgio