Una investigación basada en datos a nivel global producidos por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de Naciones Unidas (UNEP-WCMC), y el National Geographic Society demostraron que Península Mitre es el lugar de mayor captura de carbono por unidad de superficie en toda Argentina.

La zona fueguina almacena 315 millones de toneladas métricas de carbono, lo que equivale a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono de todo el país, según el último inventario nacional. La región de Península Mitre tiene hoy más carbono almacenado que cualquier área protegida del país, y cada hectárea de la península tiene más del doble del stock de carbono que parques nacionales icónicos, como el Lanín y el Nahuel Huapi.

El potencial de la región de Península Mitre en captura de carbono radica en su peculiar ecosistema, la turbera, un tipo de humedal único por su función en la regulación de cuencas hídricas y mitigación de cambio climático. Las turberas en el mundo capturan el 30% del carbono del suelo, y el doble de lo almacenado en la biomasa vegetal. El 95% de las turberas de Argentina se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego, y están mayormente concentradas en Península Mitre, donde el 45% de su superficie es de turba.

En dialogo con Radio Nacional Ushuaia, Ángeles de la Peña, integrante de Sin Azul No Hay Verde, programa marino de CLT explicó que “este estudio se concentró en Península Mitre que resulto el punto de carbono mas grande del país teniendo en cuenta la  superficie; esto es importante en un contexto de crisis climática ya que se habla mucho de las emisiones del dióxido de carbono y el impacto de los gases invernaderos en la atmósfera causados por el calentamiento global”.

De la Peña sostuvo que es muy importante para los argentinos esta noticia ya que “tenemos un pequeño pulmón que ayuda a mitigar los efectos de la crisis climática” y por el otro lado trae a colación la importancia de proteger Mitre: “es fundamento mas”, sostuvo.

Los efectos negativos de destruir la turba, el carbono almacenado en el suelo y la biomasa vegetal de Península Mitre podría regresar a la atmósfera, aumentando así el efecto invernadero. “Cuando se comenzó hablar del cambio climático había mucha gente que descreía del alcance pero pasaron los años y la ciencia demostró el alcance tanto en los humanos como las especies de flora y fauna. Por suerte hay mucho trabajo científico en Tierra del Fuego entonces esto viene a echar luz sobre las cosas que veníamos hablando”.

“Hay que vincular lo que sucede en la naturaleza y con el ser humano, es todo un ciclo y debemos tomar decisiones que nos permita vivir bien a lo largo plazo”, remarcó.

Si bien los datos otorgados son preliminares, no obstante son “indicios de un lugar único en la provincia” por lo tanto lo ideal es la creación del Área Natural Protegida Península Mitre a través de la sanción de la ley que le otorgue un marco legal de conservación y que pueda contar con un cuerpo de Guardaparques provincial y un fondo para la efectiva gestión de todas las áreas provinciales. “Será un paso adelante, un cambio al futuro”, destacó y agrego que “las comisiones legislativas deberán reunirse para aclarar las dudas y después sancionar la ley para todos los fueguinos tengan una área protegida que no solo tiene valores arqueológicos, de flora y fauna sino por lo que descubrió actualmente”, finalizó.

Para escuchar el audio:  http://cort.as/-SIuc

Silvana Minué

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario