Integrantes de Pueblos Originarios conmemoraron el “11 de Octubre, Último Día de Libertad Plena de los Pueblos Originarios de América” en Ushuaia con una concentración y marcha.

Se trata de una fecha clave que recuerda el último día en que los pueblos originarios fueron libres. A partir del 12 de octubre de 1492, América fue sometida a un brutal proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, que se cobró la vida de más de 80 millones de nativos.

Cada 12 de Octubre, los descendientes de los primeros habitantes de la Tierra americana no celebran “Día de la Raza”. Lo recuerdan como “el saqueo, la muerte y la dominación” de parte de los imperialistas. Mientras que el 11 de octubre es una oportunidad para reivindicar a quienes antecedieron en estas tierras, entender los vínculos entre culturas diferentes, y profundizar en la otra historia y las costumbres.

En este sentido, las organizaciones como Red Mapuche, Ushuaia Manta, Río Grande Manta y Bolivia Manta se concentraron en la calle Onas y San Martín, donde hicieron una ronda de reflexión. Cabe destacar que este encuentro fue abierto a la comunidad por lo cual participaron vecinos, entre ellos, el rector de la Universidad Nacional Tierra del Fuego, Juan José Castelucci. Luego se movilizaron por la artería céntrica con cantos y música tradicional. La marcha finalizó en la calle Roca, este lugar y nombre no fue elegido al azar ya que tiene un valor histórico recordando la figura del General Julio Argentino Roca, mentor de la Conquista del Desierto, que arrasó con las comunidades indígenas entre 1878 y 1885. Por último se dirigieron al Foyer de la Casa de la Cultura donde se encuentra la muestra la muestra plástica del artista Luciano Méndez “Huellas del Fuego”, acompañada de textos informativos.

En declaraciones a EL ROMPEHIELOS, la integrante de Red Mapuche Alejandra Cayun dijo que “fue un día de mucha emoción, de reflexión, luchando constantemente para celebrar la cultura ancestral. Celebramos que nos reunimos y hicimos la marcha en un contexto urbano, algo que lo hace muy complejo”.

Acerca de la unión de varios grupos dijo que “la idea es hacer llegar un mensaje a la comunidad. Mas allá del pueblo que pertenezcas, somos una sola razón que es la Madre Mapu, la Madre Tierra, un solo territorio”.

Por último, Cayún indicó que el rescate de la cultura se hace a través de la oralidad: “Somos mapuches, nuestros ancestros han caminado estas tierras” por lo cual “el trabajo que hacemos de vizualización cultural, respetamos nuestras tradiciones en un marco del presente;no nos ven pero estamos vivos. No consideramos de una academia y escrita sino desde la narrativa oral”.

Silvana Minué
Imagen de portada: Matías Calvo

Deja tu comentario