Algunos postulantes no llevarían al Presidente en su boleta oficial. Los seis candidatos por ahora confirmados del radicalismo. El kirchnerismo busca mantener su fuerza luego del 11 de agosto.

El plan es similar y casi no ha cambiado desde antes del 11 de agosto para la oposición en Santa Cruz. Antes de ese domingo -cuyo resultado cosechó tan pocos votos que la gobernadora podría haber logrado la reelección sin utilizar la Ley de Lemas si la contienda era pelo a pelo con Eduardo Costa- el objetivo era ir todos juntos contra (colocar nombre de Alicia Kirchner). La misma idea tuvo el Frente de Todos, ir todos juntos contra (colocar nombre Mauricio Macri).

Por eso la UCR debió rearmarse (o intentarlo). El partido realizó un plenario el sábado 17 de agosto en Río Gallegos en donde confirmó la pertenencia a “Juntos por el Cambio”, ratificó a “Nueva Santa Cruz” como frente electoral provincial y liberó a los radicales de cada localidad a conformar Lemas “con las fuerzas políticas que quieran disputar al Kirchnerismo las elecciones municipales”, pero con la denominación “Unidos”.

En octubre el frente opositor deberá ahora tratar de no perder los cinco municipios que ganó en 2015. Tres intendentes de esas cinco comunas fueron candidatos a gobernador. Las Heras con José María Carambia (Moveré), Pico Truncado con Omar Fernández (Socialismo) y Puerto San Julián con Antonio Tomasso (PRO). No sólo ninguno ganó en su localidad, sino que perdieron por más de 15 puntos de diferencia con el Frente de Todos.

Los jefes comunales entienden que la votación de octubre nada tiene que ver con la provincial, ya que el voto “es local” y “hay otras casas en juego”. Pero no es así de sencillo.

Los radicales de la capital provincial analizan no llevar en la boleta oficial a Mauricio Macri (que sí puede estar presente según los acuerdos de boleta de Concejales). Macri cotiza en baja, similar a lo que opinan los intendentes bonaerenses de Cambiemos.

A diferencia de la elección provincial, en Río Gallegos los radicales disponen de candidatos que suman de forma concreta votos entre sí, y apuestan a la sequía del kirchnerismo que como máximo exponente tiene a Pablo Grasso, actual presidente del IDUV. (El Intendente Roberto Giubetich, no confirmó si irá por la reelección)

Grasso asumió la Intendencia cuando renunció Raúl Cantín. En dos meses logró que la gestión sea visible. Surtió efecto porque fue el más votado en 2.015, aunque ninguno de los sublemas del FPV le sumó lo suficiente y la pelea de votos se dirimió entre Pablo Fadul, que volverá a ser candidato, y Roberto Giubetich.

Otro actor de reparto que, podría sumar a favor la UCR, será Encuentro Ciudadano. El partido obtuvo una buena performance dentro de la mala elección del frente opositor.

Pero el kirchnerismo contaría con Claudio Vidal. El secretario General del Sindicato de Petroleros Privados que creó SER Santa Cruz, logró más de 7 mil votos en la capital santacruceña.

Hasta ahora estos son los candidatos de la UCR:

-Pablo Fadul: buscará revalidar su elección del 2015 cuando perdió por pocos votos dentro del lema contra el actual jefe comunal.

-Fabián Leguizamón: fue electo Concejal en 2015 de la mano de Fadul. Es su primera candidatura al Ejecutivo municipal. Crítico de la gestión actual.

-Daniel Roquel: el Concejal que llegó de la mano de Giubetich, fue electo Diputado Provincial el 11 de agosto y apuesta a mantener ese envión.

-Santiago Gómez: el actual diputado por el Pueblo de Río Gallegos, que también llegó con la lista de Giubetich, buscará construir a largo plazo su espacio.

-Roxana Reyes: la diputada nacional, casi mano derecha de Eduardo Costa, se presentará con el aval del Senador.

-Jorge Cruz: fue Diputado y Concejal. Del sector de Moveré de Carambia, es la quinta vez que se presenta. Fue precandidato a diputado nacional y, aunque bajó su postulación dos semanas antes de la elección, obtuvo 27 votos.

También te puede interesar: Presentaron el cronograma de actividades de la Feria de Ciencia, Arte y Tecnología

Deja tu comentario