Dispuesto a no ser olvidado, el huillín, una especie de nutria patagónica, recorre la ciudad para explicar a sus vecinos en qué estado se encuentran sus condiciones de vida y por qué es necesario protegerlo.

Durante este fin de semana, el animalito junto a sus amigos de la Organización CLT, visitaron varios eventos. En la Carrera de la Hermandad, repartiendo folletería, hablando con los pilotos quienes accedieron a pegar calcomanías alusivas a uno de sus hogares, Península Mitre, en los autos de competición. También estuvo presente en la obra de teatro “Frente a nuestras narices, Una aventura en Península Mitre” en el Shopping Paseo del Fuego para que los niños y las niñas conozcan de dónde viene y qué le está pasando. Otro encuentro fue en el festejo solidario por el Día del Niño celebrado en el cuartel de Bomberos 2 de Abril. En estos lugares tuvo un apoyo importante de la comunidad y los chicos y chicas quedaron fascinados con su historia.

Cabe recordar que el huillín habita en la Patagonia. Actualmente quedan muy pocos de esa especie en la provincia y por eso es necesario la creación de áreas protegidas como el Parque Provincial Península Mire para asegurar un refugio a animales en peligro.
La integrante del Programa Marino de CLT, Sin Azul No hay Verde, Angie de la Peña explicó cómo decidieron acompañar a ese simpático animalito en su campaña contra la extinción. “Como parte del trabajo que hacemos para promover la creación del parque Provincial Península Mitre, comenzamos a dar charlas en los colegios, ya que nos gusta acercar la información a los chicos. Así nos encontramos que muchos de ellos no sabían de qué se trataba el huillín, entonces decidimos que había que visibilizarlo y valorizarlo siendo un animal endémico. Es fundamental cuidarlo porque está en peligro de extinción y en la provincia tiene sólo dos poblaciones ubicadas una en el Parque Nacional y la otra en Isla de los Estados y Península Mitre”.
Acerca del recibimiento del publico en la presentación de la obra “Frente a nuestras narices…” llevada adelante por la Compañía Onírico Sur, contó que hubo impacto muy positivo en los chicos hasta le gritaban: “¡huillín superhéroe!”. “Fue una linda forma de acercar este animalito increíble a la gente”, sintetizó.

Mientras la organización CLT lucha, como tantos otros, por preservar Península Mitre, se encuentra con esta causa del huillín, dos campañas que van por la mano. “Al pensar que es una zona alejada no se sabe lo que ocurre con sus especies, así que por un lado acercamos la problemática y por el otro ayudamos a dar a conocer una especie que es propia de la provincia”.
De la Peña comentó que el entusiasmo de los mas chiquitos fue incorporar una mirada sensible a un animal fueguino. “Nos estamos dando cuenta que muchos no lo conocen, algunos lo confunden con un castor, hasta que les contás la historia y ahí empatizan, se comienza a saber lo importante que es cuidarlo. Así que es un trabajo muy progresivo, que se debe seguir haciendo”.

La referente de la organización de conservación hizo mención al artículo del doctor Alejandro Valenzuela y lo calificó de “muy importante” porque hay toda una red de concientización, como el Proyecto Huillín que realiza la Universidad de Tierra del Fuego. “Si bien no formamos parte de ese proyecto, estamos trabajando por un objetivo en común, para impulsar su protección y la de Península Mitre como el espacio necesario para el desarrollo de su población”, explicó.
Para el futuro, se planea acompañar el huillín en toda Tierra del Fuego durante el mes de septiembre. “Seguiremos con el mensaje, ya que estamos teniendo una devolución muy linda”, finalizó de la Peña.
Para ayudar a que el huillín no se quede sin hogar, entrá a www.yovotopeninsulamitre.com y votá por la creación del Parque Península Mitre.
Silvana Minué
También te puede interesar: El huillín: un patagónico en peligro de extinción