El Juez Federal Javier Leal de Ibarra resolvió que el 11 de agosto las boletas de las PASO, con candidaturas nacionales, deben ir adheridas a las boletas de los cargos provinciales, como son Gobernador-Vice. La ley dice lo contrario. Para el oficialismo ayuda tener a Cristina Fernández pegada a los candidatos. En el caso de la oposición, sólo dos de siete sublemas podrían llevar Mauricio Macri. Los antecedentes que exponen que no necesariamente llevar un candidato a Presidente garantiza la victoria.

 

El Juez Federal Javier Leal de Ibarra resolvió que las boletas de las candidaturas nacionales -Presidente-Vice y Diputados Nacionales- deben ir adheridas a las boletas de los cargos provinciales, como son Gobernador-Vice, Diputados Provinciales, Diputados por el Pueblo y Representante ante el Consejo de la Magistratura, en la elección del próximo 11 de agosto en Santa Cruz.

La decisión del magistrado la tomó en l audiencia con los partidos políticos y apoderados de los Lemas que se realizó el jueves en la justicia federal, y fue uno de los problemas legales que surgió por el desdoblamiento de elecciones en la provincia.

La UCR había pedido mediante una “declaración de certeza” hace 45 días atrás, que la justicia aclare, ya que según la Ley 2.052 –Ley de Lemas- cuando se realicen elecciones simultáneas con las nacionales, las boletas deben ir separadas.

Sucede que así lo señala el Artículo 10: “…Los “SUB-LEMAS” reconocidos que hubieran proclamado candidatos, someterán a la aprobación del Tribunal Electoral Permanente, por lo menos treinta (30) días antes de la elección, un número suficiente de modelos exactos de las boletas de sufragios, destinadas a ser utilizadas en los comicios. Las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones, y ser de papel de diario común”, y que “cuando se realicen elecciones simultáneas se utilizarán boletas separadas”.

El fallo fue en consonancia con lo pretendido por el kirchnerismo, que necesita a Cristina Fernández, aunque sea candidata a Vicepresidenta, para tenerla adherida a los tres sublemas de la gobernación como son Alicia Kirchner (Acurdo Santa Cruceño), Javier Belloni (Nace una Esperanza) y Claudio Vidal (SER Santa Cruz).

El oficialismo acusó a la oposición de no querer llevar en la boleta a Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto porque le restará votos. Los radicales, antes del adelantamiento de las elecciones habían advertido y reclamado, al igual que un sector de la UCR nacional, que Macri se someta a las PASO. (Incluso algunos propusieron que el Presidente se mida contra Martín Lousteau).

Ciertamente llevar a Cristina podría mejorar la performance del kirchnerismo santacruceño, que quiere nacionalizar la votación provincial, pero no asegura un triunfo. En el otro polo, tampoco Macri en la boleta asegura una derrota.

De los siete sublemas de Nueva Santa Cruz, se estima que sólo Antonio Tomasso, Intente del PRO de San Julián y Eduardo Costa- aun no resuelto- podrían llevar a Macri.

Si bien los contextos son diferentes, existen dos ejemplos que podrían ayudar por lo menos a entender que la voluntad popular, a veces, no responde a ningún silogismo.

-En las elecciones generales del 2015, la formula Scioli-Zannini obtuvo 79.714 votos, pero la formula Alicia Kirchner –Pablo González alcanzó 56.979 votos; y el sublema de Daniel Peralta 27.500 votos. La diferencia fue a favor de los cargos provinciales.

-En la elección de 2011 Cristina Fernández logro el histórico 54%. En Santa Cruz de 10 votantes, siete colocaron la boleta de la ex presidenta en la urna. Cristina fue una envión para los diputados nacionales, Mercorsur, y demás. Pero casi no ayudó a Daniel Peralta quien fue reelecto por una diferencia de sólo 5,6 % de Eduardo Costa. Peralta tuvo 30 mil votos menos que Cristina.

-En esa misma elección, Eduardo Costa tuvo 64.229 votos, y su candidato, Ricardo Alfonsín casi 17 mil sufragios.

“Considerar que el electorado de la Provincia de Santa Cruz, siempre ha votado en las elecciones anteriores con boletas adheridas en los órdenes nacional y provincial, entendiendo que en este caso, será precisamente la separación de boletas las que conllevarán a una mayor confusión, considerando la enorme cantidad de lemas y sublemas por localidades que el Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Santa Cruz ha oficializado, menoscabándose el derecho de los electores a tener en un mismo cuerpo de boleta todos los candidatos de una misma agrupación política o con suficiente vínculo jurídico que las una”, destacó en su fallo el Juez Federal.

En realidad sucede todo lo contrario a lo advertido por el juez. La separación de boletas permite diferenciar a los pre candidatos de cargos nacionales de los candidatos provinciales, convenga o no al oficialismo u oposición. La “confusión” que se pretende evitar, no se elude, se agranda.

 

 

Deja tu comentario