La localidad jujeña de Olaroz Chico se convirtió en enero en el primer pueblo de nuestro país abastecido al 100% por energía solar. Es un caso ejemplar de cómo se pueden aprovechar los recursos renovables de una región para solucionar problemas sociales y ambientales.
A unos 4000 metros sobre el nivel del mar, unas doscientas personas habitan Olaroz Chico, una localidad enclavada en la puna jujeña. Esta población, integrada principalmente por pueblos originarios, se ha convertido en enero de este año en el primer “pueblo solar” de nuestro país, satisfaciendo sus necesidades energéticas completamente gracias al aprovechamiento de un recurso abundante en el noroeste argentino: el sol. Hasta comienzos de este año, los habitantes de Olaroz Chico dependían de la generación de energía por medio de un motor diésel, pero con la inauguración de una nueva central fotovoltaica con acumulación en baterías de ion-litio, el pueblo ya no depende de la quema de combustibles fósiles, lo que representan una disminución en el consumo de recursos y emisión de gases contaminantes y sienta las bases de un plan de reconversión eléctrica que pretende expandirse hacia otros poblados de la región.
El sistema de autoabastecimiento de energía renovable solar fue diseñado en conjunto por los ingenieros de EJESA (empresa de distribución de energía eléctrica de Jujuy), y por las empresas nacionales QMAX (dedicada al desarrollo de sistemas de autoconsumo de energías renovables) y VZH (Van Zandweghe Hnos, dedicada a la provisión y servicio de acumuladores eléctricos) con financiamiento y gestión del Gobierno de Jujuy.
Este sistema, que demando tres meses para su realización, es un modelo para nuestro país por tratarse de uno de los primeros ejemplos de Sudamérica de microred solar con almacenamiento de litio. “Olaroz Chico viene abasteciéndose hasta la fecha con un servicio las 24 horas a través de grupos a combustión diesel. Con este nuevo sistema, innovador para la provincia, el objetivo es que se mantengan las 24 horas de energía pero que ahora esta sea generada a través de fuente solar y resguardada en baterías de litio, dos recursos naturales clave en Jujuy que debemos saber aprovechar para no sólo apoyar la transición hacia una matriz más limpia sino también para que Jujuy pase de ser un nodo importador a un nodo exportador, dándole valor agregado a estos recursos”, detalló Ernesto Vaccaro, gerente general de EJESA.
Olaroz Chico pude ser una brújula que marque el norte para la generación eléctrica en nuestro país. Argentina cuanta con abundantes recursos naturales, muchos de ellos renovables y limpios, como el viento, las mareas, las corrientes de los ríos y, en este caso, la radiación solar.
La generación de energía a partir de este tipo de fuentes alternativas representan un alivio económico para los consumidores, a la vez que muchas veces redundan en una sustancial mejoría en la calidad de vida ya que, por un lado, posibilitan un acceso continua a la energía eléctrica y, por el otro, al tratarse de fuentes “limpias”, el impacto ambiental derivado de la generación de electricidad a partir de la quema de combustibles fósiles desaparece, mejorando las condiciones del entorno en el cual los habitantes se desarrollan.
Al mismo tiempo, en un contexto donde el calentamiento global acentúa sus efectos negativos sobre la vida silvestre y humana, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables socialmente, la conversión a este tipo de fuentes de energía resulta fundamental. “Argentina tiene muy buenos recursos para generar energía limpia y una de las reservas de litio más grandes del planeta.
Los sistemas de energías renovables con acumulación son una tendencia mundial y Argentina que tanto necesita exportar productos de alto valor agregado puede ser un polo de innovación. Por eso es tan importante que seamos pioneros en implementar la tecnología. Lo de Olaroz Chico es un paso muy importante en esta dirección” afirma Federico Gisbert CEO de QMAX.
La central de Olaroz Chico es la primera de una serie que el gobierno de Jujuy planea instalar durante el 2019 y el 2020.
Abel Sberna