Se trata de la obra de Julio Zoccatelli, Guardaparques retirado que participo de 3 campañas antárticas y volcó sus experiencias en un libro que recopila relatos, experiencias y fotografías del continente blanco. Antes de la presentación del libro en nuestra ciudad, EL ROMPEHIELOS dialogó con el autor para conocer los detalles de su vida y su obra.

Julio Zoccatelli se define a sí mismo como un apasionado por la naturaleza. Esta pasión lo llevó desde muy pequeño a realizar actividades relacionadas con el ambiente, lo que fue allanándole el camino para convertirse en Guardaparques, tarea que le permitió participar de tres campañas invernales en la Antártida. A raíz de las experiencias vividas durante aquellos años decidió crear un libro que recogiera sus vivencias para ponerlas a disposición de todo el mundo. Zoccatelli se identifica a sí mismo como “un luchador de mis proyectos, un contemplador que sabe, desde la vivencia, que todo en la naturaleza y en la vida es digno de admiración. Por eso, pretendo continuar viviendo en armonía con el medio ambiente, ayudando a mejorarlo y a protegerlo”.

¿Cómo llega a escribir “Vivir Antártida”?

Mi llegada a la Antártida fue gracias al scoutismo. Desde muy chico fui scout y a través de esta actividad conocí la labor de los guardaparques y eventualmente  elegí seguir esa carrera. Durante mi función estuve principalmente destinado en tres Parques Nacionales: Los Alerces, Iguazú y el Parque Nacional Lanin. Mientras me desempeñaba en este último tuve la oportunidad de concursar para ir a trabajar a la Antártida, donde participé en tres campañas invernales. Me pareció sumamente rica la idea de compartir en un libro las experiencias, vivencias y el sentimiento de estar en semejante contexto ambiental, con aquel ecosistema que tiene una exuberancia de fauna realmente admirable que viene a las islas a procrear y descansar. Hay fauna silvestre para donde uno mire, con lo cual quedé maravillado y quise compartirlo con aquellas personas que realmente quieren apreciar este tipo de vivencias y experiencias.

¿Qué le produjo, a nivel emocional, una relación tan extensa con la Antártida?

Vivir tantos años en aquel continente, me generó un compromiso de compartir y contar lo que implicaba semejante vivencia. Me apasionó el ambiente de extremos de inmensidades, de soledad, silencio, paz y contemplación que por suerte pude capitalizar. Estas experiencias me enriquecieron en lo personal y me fortalecieron en lo emocional. Me siento realmente orgulloso de aquellas vivencias.

¿Con qué se encontrará quien lea el libro?

Quien lea el libro se dará cuenta de la pasión, los sentimientos y las reflexiones que se dieron lugar en el entorno tan especial y mágico que es el ambiente antártico.

Foto: Julio Zoccatelli

¿Qué recepción ha tenido su obra hasta el momento?

El libro ha tenido muy buena recepción. Muchos lectores me escriben haciendo aportes y agradeciendo haber escrito sobre esta temática con sentimiento y pasión, y por compartir lo que viví y experimenté en aquellas tres campañas.

¿Por qué es tan importante la difusión y el conocimiento de la Antártida?

Considero que es importante porque mucha gente desconoce lo que tantos argentinos vienen haciendo allí desde hace 115 años. Fuimos el país primer país en instalarse en la Antártida, lo que costó muchas vidas y mucho esfuerzo y por ello lo mínimo que podemos hacer es tener conocimiento de la historia, de las tareas que se realizan en la Antártida y del valor ambiental que tiene esa región para el planeta.

La Antártida forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego y los fueguinos y fueguinas tenemos una sensibilidad especial hacia ella. En ese sentido, la presentación de su obra en Ushuaia, ¿Tiene algún extra en significancia?

Ushuaia es la puerta de ingreso a la Antártida y considero que los pobladores de la ciudad tienen que tomar conciencia del sentido de pertenencia que deben tener sobre estas tierras australes que merecen dedicarle mucho compromiso en darlas a conocer y protegerlas. Creo que la gente de Ushuaia puede aprovechar la oportunidad de conocer en primera mano la experiencia de alguien que ha vivido con mucha pasión y compromiso su trabajo en aquellas latitudes, entregando lo mejor de sí y tratando de aportar lo máximo que estuvo a su alcance.

Foto: Julio Zoccatelli

¿Qué mensaje puede transmitir al pueblo fueguino en relación a la Antártida y a la importancia de su protección?

Considero que todo poblador fueguino debería conocer la Antártida porque esa es la única forma de querer y proteger un lugar. Aquel que visita estos ambientes se enamora de ellos y desarrolla un sentido de pertenencia y amor hacia esos lugares que cautivaron a tantos expedicionarios que lo visitaron en busca de conocimientos, experiencia y superación. Creo que todo poblador merece y debe conocer la historia de este lugar, su valor ambiental y la importancia que tiene su conservación.

La presentación de “Vivir Antártida” se realizará con la presencia del autor el día miércoles 5 de diciembre a las 19hs en el Muso del Fin del Mundo.

 

Abel Sberna
Foto portada: Julio Zoccatelli

 

Deja tu comentario