El Ministerio de Salud presentó el anteproyecto de Ley Provincial de Emergencia para el Control Integral de la Obesidad Infantil. El documento fue elaborado por el Comité de Obesidad Infantil elaborado por equipos técnicos de las carteras sanitaria y de educación.
La presentación estuvo encabezada por el ministro de Salud, Guillermo Ruckauf; la directora Nacional de Promoción de la Salud y Control de enfermedades crónicas no transmisibles, Verónica Shoj; la directora de Promoción y Cobertura Universal de Salud (CUS), Marcela Segovia; y la responsable del Programa Provincial de Alimentación Saludable, Silvina Acosta.
La gobernadora está muy preocupada por esta cuestión de salud pública y nos pidió trabajar para ofrecer alternativas para que los fueguinos tengan una mejor calidad de vida”, afirmó el ministro Guillermo Ruckauf durante la presentación del anteproyecto. “Me parece fantástico que estén representantes de muchos Ministerios y de distintas entidades porque este es un trabajo interdisciplinario”, destacó el Ministro de Salud, y comentó que “tenemos que trabajar en conjunto para lograr acciones y resultados concretos”, porque “las acciones de salud no las desarrolla salud pública o salud con sus subsectores, las desarrollan todos los sectores de la comunidad, cada uno en su rol, convirtiéndose en agentes multiplicadores de lo que debemos transmitir”.
La directora Nacional de Promoción, Verónica Shoj, expresó que “desde el Ministerio de Salud de la Nación estamos encantados de estar acompañándolos, no sólo por lo que dure la jornada si no en todo el trabajo previo y posterior”, y agregó que “para nosotros es una experiencia de enriquecimiento y aprendizaje permanente el nutrirnos de cada contexto local y poder compartir experiencias exitosas de una jurisdicción en otras”.
Creemos que el anteproyecto de obesidad es una iniciativa muy importante”, consideró Shoj, y puntualizó que “la importancia crítica de que compartamos estándares de buena calidad, tanto en lo regulatorio para la prevención de las enfermedades crónicas, como para el acceso y calidad de los servicios de salud”.
La profesional comentó que “como dijo el Ministro, es crítico trabajar intersectorialmente”, y añadió que en lo referido a enfermedades crónicas “no se puede pensar este trabajo sin la articulación con educación, con desarrollo social, con economía; porque todo lo que tiene que ver con una alimentación saludable excede ampliamente los servicios de salud”.
Por su parte, la referente del programa Alimentación saludable, Silvina Acosta indicó en FM MASTER’S que el ante proyecto de Ley de Control de Obesidad Infantil se enmarca dentro de las capacitaciones para generar multiplicadores en alimentación saludable y con ello se busca “visibilizar cuestiones que se saben pero que no tienen fuerza, como la cantidad de niños obesos en la provincia, que es casi el 50%, el nivel de senderismo en niños e infantes mas allá de la cuestión climática y la oferta deportiva, los hábitos saludables en la alimentación”.
La ley busca que se arme un subprograma que tenga que trabajar con el diagnostico del niño o adolescente obeso pero sin dejar de mirar la prevención trabajando con los distintos espacios como supermercados, Cámaras de Comercio, y la gastronomía para tratar de convertir a la ciudad en un espacio favorecedor de hábitos saludables”, expresó la nutricionista.
Capacitación
Este miércoles, se realizará una capacitación desde las 8,30 hasta las 16 horas sobre Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, donde se presentará el manual para la aplicación de las Guías Alimentarias para la población argentina.
La actividad se desarrollará en el auditorio de OSDE de Ushuaia; destinada a equipos multidisciplinarios de salud, profesores de educación física, sociólogos, antropólogos, licenciados en nutrición, supervisores escolares y técnicos, periodistas y comunicadores.
Datos que preocupan
Los profesionales tomaron como base datos estadísticos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) y de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2013). A nivel local, se tomó de referencia la información aportada por el Programa Provincial de Salud Escolar, de la que se desprende que más del 43% de los niños presentan sobrepeso u obesidad, el 67% no realiza la cantidad de actividad física recomendada y el 91% y el 78% no consumen la cantidad de frutas y verduras sugeridas.
La propuesta contempla la disminución del entorno obesogénico mediante la eliminación de productos ultraprocesados en las líneas de cajas de los comercios, la inclusión de Educación Alimentaria y el aumento de los estímulos a la Educación Física en el diseño curricular provincial, adoptar políticas fiscales que estimulen el mayor consumo de frutas y verduras, y que desincentive el consumo de bebidas azucaradas y otros productos comestibles altos en sodio, azúcar y grasas; la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de alimentos no saludables; entre otras medidas.
Silvana Minué
Deja tu comentario